En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Cuatro de cada 10 colombianos aún prefieren guardar su platica debajo del colchón

Más del 50 % de las personas  en el país ha aumentado el uso de canales digitales tras la pandemia.

Dinero. La costumbre de recibir el año con una moneda en el zapato o con dinero en el bolsillo trae la prosperidad económica.

Dinero. La costumbre de recibir el año con una moneda en el zapato o con dinero en el bolsillo trae la prosperidad económica. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A pesar de los avances tecnológicos, y que hoy en día cerca del 90 por ciento de la población del país cuenta con al menos un producto financiero, principalmente una cuenta de ahorro, 4 de cada 10 colombianos aún prefieren tener su dinero debajo del colchón. La cifra se desprende de la Encuesta de Demanda de Inclusión Financiera (2022) realizada por el programa estatal Banca de las Oportunidades, en colaboración con la Superintendencia Financiera de Colombia y el Banco de la República.
El mismo informe indica que el 20,8 por ciento de los colombianos consultados prefiere mantener sus ahorros en bancos, cooperativas o fondos de empleados, y el 17,7 por ciento en monederos electrónicos.
Las cifras las menciona Jorge Hernán Toro Córdoba, subgerente de Estudios Económicos del Banco de la República, en su blog 'Brechas en el desarrollo de pagos digitales en Colombia', en el que advierte, además, que según lo muestran los resultados de la encuesta mencionada, los avances en inclusión financiera y el uso de los medios electrónicos por parte de los colombianos durante y luego de la pandemia del covid-19, ha sido significativos.
Las pasarelas de comercio electrónico para el pago de sus compras en la web, los pagos a través del botón PSE, las páginas web de las entidades financieras, los códigos QR, los datáfonos y los monederos digitales, no solo le están facilitando la vida a las personas sino que están permitiendo una notable reducción en el uso del efectivo.
"Más del 50 por ciento de los consultados ha aumentado el uso de canales digitales", señala Toro Córdoba, quien es economista y Magíster en Economía de la Universidad de los Andes y cuenta también con una Maestría y Doctorado en Economía de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
En su análisis, el experto también destaca que las billeteras o monederos electrónicos son los líderes indiscutibles en las preferencias de las personas hoy en día a la hora de hacer transferencias y pagos, ganándole, incluso, a las tarjetas dédito.
El 46,4 por ciento de los consultados por la Banca de las Oportunidades dijo preferir este mecanismo de pago, mientras que el 35,9 por ciento se inclina por las tarjetas débito, esto en las grandes ciudades. No obstante, la preferencia por las billeteras virtuales sigue siendo mayor en las ciudades intermedias y las zona rurales, donde las primeras marcan un 33,57 por ciento y las tarjetas solo el 13,06 por ciento en esas últimas regiones de la geografía.
Billeteras electrónicas, entre las preferidas por las personas para hacer sus pagos y transferencias de dinero.

Billeteras electrónicas, entre las preferidas por las personas para hacer sus pagos y transferencias de dinero. Foto:ETCE

Y si bien, destaca el autor, la tenencia de productos financieros, incluyendo los digitales, es considerablemente más amplia en las grandes aglomeraciones urbanas que en los municipios intermedios y en las áreas rurales, los monederos digitales son más generalizados entre hogares de menores ingresos que las cuentas de ahorro, lo cual sugiere el gran potencial de los instrumentos digitales emergentes para avanzar en la inclusión financiera.
Agrega también que, ese proceso de digitalización también se refleja en la forma en que los individuos reciben sus ingresos, siendo las transferencias electrónicas el mecanismo más posicionado en este frente con más del 50 por ciento. Otro 35 por ciento los reciben en efectivo, y 12  por ciento a través de giros, cheques u otras opciones. "Las transferencias electrónicas prevalecen en las ciudades y en los hogares con ingresos altos; mientras que el efectivo predomina en las zonas rurales y en hogares con ingresos bajos", anota el economista.

Uso del dinero en efectivo

El efectivo sigue siendo el más utilizado por las personas, pero su uso, principalmente en las ciudades, ha caído bastante.

El efectivo sigue siendo el más utilizado por las personas, pero su uso, principalmente en las ciudades, ha caído bastante. Foto:ETCE

Otro de los aspectos que destaca el análisis Toro Córdoba tiene que ver con el uso del dinero en efectivo por parte de las personas, el cual si bien ha descendido, se mantiene como el más utilizado.
Según señala el experto del Banco de la República, a pesar de la mayor digitalización, el efectivo continúa siendo el instrumento más utilizado por los colombianos para sus pagos habituales, en especial, en las zonas rurales y en los hogares de bajos ingresos, como también en los segmentos de menores niveles educativos. Pero advierte, que las tarjetas débito y crédito, y las transferencias electrónicas, son importantes a la hora de realizar pagos de mayor valor como impuestos, ropa y calzado, entretenimiento, electrodomésticos, seguridad social y productos financieros.
Señala, además, que esa preferencia por el efectivo puede explicarse, en parte, por la percepción que tienen los individuos sobre los bajos costos y la facilidad del uso de este medio de pago. Los resultados de la encuesta señalan que un alto porcentaje de individuos perciben que el efectivo, los monederos digitales y el internet son poco o nada costosos (74, 66 y 50 %por ciento, respectivamente), mientras que las tarjetas, especialmente las de crédito, son percibidas como altamente costosas.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.