En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Tras el incremento del salario mínimo cuál sería el aumento del auxilio de transporte?
El Gobierno ha hablado del 10 % para incrementar el salario mínimo, y en este aumentaría el auxilio.
El salario mínimo para el próximo año es de un millón de pesos y el auxilio de transporte en $ 117.172. Foto: Leonardo Muñoz. EFE
En las próximas semanas, la discusión del aumento del salario mínimo para el 2024 será uno de los temas de actualidad en Colombia. El Gobierno se ha inclinado porque el incremento sea del 10 por ciento. ¿Cuál sería el aumento del auxilio de transporte después del reajuste del salario mínimo, de confirmarse la voluntad del Ejecutivo? Le contamos.
Si finalmente el incremento del salario mínimo es del 10 por ciento (que ha sido el promedio de la inflación durante este año), unos 3,4 millones de colombianos pasarán de devengar mensualmente 1’160.000 pesos a 1’276.000 pesos.
¿En cuánto quedaría el auxilio de transporte?
De reajustar el salario mínimo en un 10 por ciento para el 2024, este aumentaría 116.000 pesos y pasaría de 1'160.000 pesos a 1’276.000 pesos. El auxilio de transporte tendría un alza de 14.000 pesos y pasaría de 140.000 a 154.000 pesos.
Vale la pena recordar que el auxilio de transporte es una de las prestaciones que se paga por los 30 días del mes trabajados, a quienes devengan hasta dos salarios mínimos mensuales vigentes.
Después de que se haga el incremento del salario mínimo para el año entrante, el Ministerio del Trabajo anunciará el valor del auxilio de transporte.
Este mes comienza la discusión del salario mínimo
Durante las últimas semanas del año se comienzan a concertar las negociaciones sobre el aumento del salario mínimo para los trabajadores en Colombia.
Gloria Inés Ramírez, ministra de Trabajo Foto:Mintrabajo
Es por eso que la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, aseguró que los diálogos para el incremento que se prevé para el 2024 comenzarán el próximo 28 de noviembre.
La mesa de negociaciones tendrá apertura en la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales, en donde comenzará la carrera por un tema de interés en las familias colombianas.
La jefe de la cartera de Trabajo aseguró que se espera "concertar un salario mínimo para mantener el poder adquisitivo de las y los colombianos”.
Como es costumbre, los parámetros económicos que se tendrán en cuenta para esta negociación serán el IPC, el IPB causado para el próximo año, el índice de productividad y la contribución de los salarios al ingreso nacional.
Para el año 2024, la conversación será si sube uno o dos dígitos, pues la inflación de este año está cerca a cerrar sobre el 9 por ciento, según datos entregados por el Ministerio de Hacienda.
Diego Guevara, viceministro de Hacienda, el alza podría ser de dos dígitos, tal como se dio en el último periodo. “Con una alta inflación, no tenemos duda de que el aumento estará en dos dígitos. Esta cifra se contempla por el comportamiento que ha venido registrando la inflación en Colombia, que, si bien ha cedido, se mantiene por encima del 11%”, afirmó el funcionario.
¿Qué dicen expertos y los gremios del aumento del salario mínimo?
El presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, Mauricio Santamaría, se refirió a la inclinación del Gobierno para que el salario mínimo del 2024 aumente en dos dígitos. Santamaría considera que no debería subir más de un 9 por ciento.
Añadió que pensar en que el incremento sea de dos dígitos es algo que "no se compadece con la realidad". Precisó que "decir que va a subir el salario mínimo en dos dígitos, cuando todos esperamos que la inflación del año entrante y de este año sea de un dígito, es una propuesta que no se compadece con la realidad”.
Leonardo Villar, gerente del Banco de la República, comentó que la expectativa por concertar una cifra se dará teniendo en cuenta la proyección de inflación para el año entrante.
“Lo que importa para el salario mínimo es la capacidad de compra de los asalariados. Para quienes ganan el salario mínimo es de destacar que el hecho de que bajara la inflación ha llevado a que el aumento del año pasado se convierta en una mayor capacidad de compra durante este 2023”, aseguró Villar.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco. Foto:César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Para Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el índice del costo de vida no debería ser la base del incremento del salario mínimo. "Lo que vemos es que este año, a pesar de que se elevaron los salarios por encima de la inflación, no se generó más. Al contrario, ha venido descendiendo y está en 10,99 por ciento en agosto. Eso es un punto a favor para la discusión", señaló el vocero de los trabajadores
Asímismo, puntualizó que no se ha tomado una decisión, pero que se intentará presentar una propuesta unificada entre la central de trabajadores y las asociaciones de pensionados.
Por su parte, Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, afirmó que “volver a un nivel de salario mínimo muy por encima de la inflación, como es lo que ha ocurrido en el año anterior y en el pasado reciente, sería contribuir aún más al problema de la inflación”.
El vocero de los comerciantes en el país es partidario de que el aumento del salario mínimo "no sea muy grande".