En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Incremento del precio de la gasolina en Colombia: estos son los valores que rigen a partir de febrero

Este incremento en los precios de los combustibles podría tener repercusiones en diversos sectores de la economía, especialmente en el transporte y la industria, debido al aumento en los costos operacionales.

Segundo mes del año, segundo aumento de los combustibles. El galón de gasolina en promedio subió 95 pesos.
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A partir del 1 de febrero de 2025, los colombianos enfrentarán un nuevo incremento en el precio de los combustibles, con un alza promedio de $95 por galón para la gasolina corriente y de $38 para el AM (diésel). 
Este ajuste sitúa el precio promedio del galón de gasolina en $15.753 y el del AM en $10.461.
Este incremento responde a la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y contempla la indexación anual de componentes como la sobretasa al AM, el aumento de las tarifas de transporte de poliductos y las variaciones en los costos de los biocombustibles. 
El presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), David Jiménez Mejía, explicó que estos incrementos están relacionados con la inflación del 5,2% del año anterior, la indexación del impuesto nacional, la sobretasa a los combustibles y los costos de la mezcla de biocombustibles.

Precios por ciudades principales

Villavicencio presenta el galón de gasolina más caro, con $16.284, seguida por Cali ($16.195) y Bogotá ($16.184). En contraste, Pasto registra el precio más bajo, con $13.846. Para el AM, Villavicencio alcanza $10.867 y Cúcuta mantiene el más bajo con $8.428.
Gasolina

Gasolina Foto:iStock

Durante 2024, las ventas de gasolina corriente cayeron un 5,78% respecto a 2023, con una pérdida de 134 millones de galones y 25,3 billones de pesos, equivalente al 1,7% del PIB. Este descenso podría agravarse con el nuevo incremento, afectando especialmente al sector transporte y otros rubros dependientes del combustible.
El aumento de precios podría intensificar la contracción en el consumo de combustibles, afectando a hogares, pequeños negocios y empresas de transporte. Muchos sectores económicos que dependen del diésel podrían enfrentar costos operativos más altos, lo que podría trasladarse a los consumidores finales.
El presidente de Comce también habló del contraste en ventas, en cuanto al consumo de diésel, el cual aumentó un 2,1%, con 42 millones de galones adicionales comercializados al año, sumando cinco billones de pesos más en ventas agregadas.
Este comportamiento, según explicó, responde a factores macro y microeconómicos, incluyendo variaciones en precios, tasas de interés y desaceleración económica: "El consumo de combustibles líquidos es un indicador clave de la actividad económica del país. La caída en las ventas de gasolina refleja un menor dinamismo de la economía, mientras que el aumento en diésel sugiere estabilidad en sectores estratégicos. En todo caso, desde el sector siempre manifestamos que las alzas deben ser planeadas y escalonadas para minimizar su impacto en los consumidores".
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.