En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Incremento del precio de la gasolina en Colombia: estos son los valores que rigen a partir de febrero
Este incremento en los precios de los combustibles podría tener repercusiones en diversos sectores de la economía, especialmente en el transporte y la industria, debido al aumento en los costos operacionales.
A partir del 1 de febrero de 2025, los colombianos enfrentarán un nuevo incremento en el precio de los combustibles, con un alza promedio de $95 por galón para la gasolina corriente y de $38 para el AM (diésel).
Este incremento responde a la necesidad de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc) y contempla la indexación anual de componentes como la sobretasa al AM, el aumento de las tarifas de transporte de poliductos y las variaciones en los costos de los biocombustibles.
Atención: A partir de hoy sube el galón de gasolina en promedio 95 pesos. El galón de AM sube en promedio 38 pesos. Vía @BluRadioCopic.twitter.com/35wrj6TpeT
El presidente de la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), David Jiménez Mejía, explicó que estos incrementos están relacionados con la inflación del 5,2% del año anterior, la indexación del impuesto nacional, la sobretasa a los combustibles y los costos de la mezcla de biocombustibles.
Villavicencio presenta el galón de gasolina más caro, con $16.284, seguida por Cali ($16.195) y Bogotá ($16.184). En contraste, Pasto registra el precio más bajo, con $13.846. Para el AM, Villavicencio alcanza $10.867 y Cúcuta mantiene el más bajo con $8.428.
Gasolina Foto:iStock
Durante 2024, las ventas de gasolina corriente cayeron un 5,78% respecto a 2023, con una pérdida de 134 millones de galones y 25,3 billones de pesos, equivalente al 1,7% del PIB. Este descenso podría agravarse con el nuevo incremento, afectando especialmente al sector transporte y otros rubros dependientes del combustible.
El aumento de precios podría intensificar la contracción en el consumo de combustibles, afectando a hogares, pequeños negocios y empresas de transporte. Muchos sectores económicos que dependen del diésel podrían enfrentar costos operativos más altos, lo que podría trasladarse a los consumidores finales.
El presidente de Comce también habló del contraste en ventas, en cuanto al consumo de diésel, el cual aumentó un 2,1%, con 42 millones de galones adicionales comercializados al año, sumando cinco billones de pesos más en ventas agregadas.
Este comportamiento, según explicó, responde a factores macro y microeconómicos, incluyendo variaciones en precios, tasas de interés y desaceleración económica: "El consumo de combustibles líquidos es un indicador clave de la actividad económica del país. La caída en las ventas de gasolina refleja un menor dinamismo de la economía, mientras que el aumento en diésel sugiere estabilidad en sectores estratégicos. En todo caso, desde el sector siempre manifestamos que las alzas deben ser planeadas y escalonadas para minimizar su impacto en los consumidores".