En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Por qué suben y bajan los precios de los bienes y servicio? Le explicamos
En junio, la inflación en Colombia alcanzó la cifra más alta en 22 años: 9,67 %.
En la actualidad hay una preocupación general al interior de los hogares colombianos: "todo está muy caro". Una situación que, lejos de ser una percepción, es una realidad que confirman las cifras del Dane, las cuales revelan que la inflación en el país sigue al alza.
Según el departamento, en junio de 2022 la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos 12 meses fue de 9,67 %, la cifra más alta de los últimos 22 años, impulsada por el comportamiento de los precios de los gastos de alojamiento, alimentos y bebidas no alcohólicas, y servicios de restaurantes y hoteles.
De hecho, los alimentos y las bebidas no alcohólicas han sido una de las divisiones de gasto más afectadas, con una variación anual del 23,6 %. Según el Dane, los alimentos que más han subido de precio en los últimos seis meses son el tomate (69,5 %), la leche (37,7 %), el arroz (32,11 %) la carne (27 %) y la papa (22,3 %).
En junio de 2022, la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas aportó 3,98 puntos porcentuales a la variación total anual del IPC. Foto:iStock
Debe saber que en el mercado de bienes y servicios los precios son determinados por el comportamiento de la oferta y la demanda, cuando una de estas dos variables aumenta o disminuye, el costo de un producto también lo hace.
El servicio de hotelería y restaurantes tuvo una variación anual de 13 %. Foto:iStock
"En el mundo de servicios, financiero o de bienes hay compradores y vendedores, productores y consumidores”, explicó a EL TIEMPO Andrés Moreno Jaramillo, economista de la Universidad del Rosario y asesor financiero.
Y añadió que: “Cuando empieza a haber una fuerte demanda sobre algún producto y empieza a escasear, los precios suben, mientras que cuando hay un exceso: todo el mundo tiene algo y hay sobreoferta, los precios tienden a bajar”.
Dicha interacción entre la oferta y la demanda está mediada por varios factores como, en el caso de los alimentos, las temporadas de cosecha, la escasez, la disponibilidad de materias primas, el comportamiento de las cadenas de suministro e, incluso, las tendencias de compra.
Lo mismo sucede en el mercado financiero con el precio de las acciones, el cual depende de “las oportunidades y los riesgos de inversión, que hacen que lleguen más compradores a una acción o pierda su valor”, según advirtió Moreno.
De acuerdo con varios analistas consultados por este medio (en otros artículos), existe la posibilidad de que la inflación en el país siga subiendo, principalmente a causa del aumento del precio de la gasolina y la devaluación del peso colombiano.
A lo que se suma el impacto del alto costo de los fertilizantes en el precio de los alimentos que, a su vez, ejercen presión sobre los servicios públicos y otros bienes, elevando la cifra de la inflación total.