En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Reforma pensional 2025: ¿cuántos años debe trabajar un hombre en Colombia para pensionarse?
La ley, que entrará en vigencia el 1.º de julio de 2025, dejó algunos cambios en las semanas de cotización, según el sexo.
La informalidad laboral y el envejecimiento de la población son las fuentes de alarmas sobre el a futuras pensiones. Foto: JUAN PABLO RUEDA
La nueva reforma pensional aprobada en Colombia ha generado una serie de cambios significativos en el sistema de pensiones del país, lo que ha llevado a una mayor incertidumbre entre los trabajadores, entre quienes una de las preguntas más frecuentes es: ¿cuántos años se debe trabajar en Colombia para poder pensionarse? Le contamos.
A partir de la ley, que entrará en vigencia el 1.º de julio de 2025, quien haga parte del Pilar Contributivo del nuevo sistema, el cual está dirigido a los trabajadores dependientes, independientes, servidores públicos y a las personas que tengan capacidad de pago de las contribuciones, deberá seguir cumpliendo con el requisito de completar las 1.300 semanas de cotización para poder acceder a una pensión.
Tenga en cuenta que el nuevo sistema pensional está basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario. En ellos se clasifican a los ciudadanos y a partir de esto se coordinará la forma de recibir la pensión tras cumplir con la edad y tiempo requerido.
Con la reforma pensional no se puede elegir entre el régimen de prima media o el régimen de ahorro individual porque ya serán uno solo. Sin embargo, existe una excepción. Foto:iStock
El Pilar Contributivo, en donde se incluyen a los trabajadores colombianos que cotizan de forma regular al sistema, se comprende de dos componentes: la Prima Media y el Complementario de Ahorro Individual. El primero está integrado por las personas afiliadas que reciben sus cotizaciones por ingresos que van desde 1 salario mínimo legal y hasta 2.3 salarios mínimos legales mensuales vigentes.
Por otro lado, el Componente de Ahorro Complementario se refiere a ese excedente que supere el monto máximo establecido por sus ingresos o por los aportes que desee dar para poder recibir una pensión más alta. Estos se deberán consignar a fondos privados, al contrario de la Prima Media, que será manejada por Colpensiones.
¿Cuántos años trabaja un hombre aproximadamente para pensionarse?
Para los hombres, el número de semanas se mantiene establecido tal y como estaba en la legislación anterior, al igual que la edad mínima de jubilación, es decir, que se permanece sin cambios en 62 años y 1.300 semanas para pensionarse.Con estas cuentas se equivale a que un hombre en Colombia deberá trabajar, aproximadamente, 25 años.
De acuerdo con la abogada especialista en Derecho Laboral y directora del Programa de Derecho de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Carolina Sáchica Moreno, el tiempo de cotización para el sistema pensional se contabiliza a través de “meses de 30 días y años de 360 días; sin embargo, un reciente pronunciamiento de la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia trajo un cambio significativo, ya que en su decisión señaló que el cálculo de las semanas cotizadas para pensión debería tener en cuenta todos los días laborados y cotizados”.
Según explica la profesora y consultora, el nuevo pronunciamiento de la Sala Laboral 138 de 2024 podría hacer la diferencia entre tener o no el derecho a acceder a una prestación económica como una pensión o en este caso, ser beneficiario del Régimen de Transición de la reforma pensional.
Reforma pensional Foto:iStock
La Corte mandó al congreso a legislar para arreglar este problema
Sáchica Moreno agregó que, al contrario de los hombres, para las mujeres sí fue modificado el requisito de la cantidad de tiempo que se deberá trabajar para conseguir una pensión. En la nueva reforma se establece que, a partir del 1.º de enero del 2025, el número de semanas necesarias se les reducirá en 25 semanas cada año hasta alcanzar un total de 1.000 semanas en el 2036.
Esta será la forma que quedará por años, entonces, las semanas mínimas de cotización que se les exijan a las mujeres:
Para 2025 serán 1.275
Para 2026 serán 1.250
Para 2027 serán 1.225
Para 2028 serán 1.200
Para 2029 serán 1.175
Para 2030 serán 1.150
Para 2031 serán 1.125
Para 2032 serán 1.100
Para 2033 serán 1.075
Para 2034 serán 1.050
Para 2035 serán 1.025
Para 2036 serán 1000
Conforme explicó Kevin Hartmann, socio de Hartmann Asociados e Investigador de la Universidad de Lovaina, Bélgica, en Ciencias Jurídicas, a EL TIEMPO, este ajuste gradual se implementará con el objetivo de reducir la brecha en los requisitos de cotización entre hombres y mujeres, reconociendo las diferencias en sus trayectorias laborales y en los desafíos que enfrentan en el ámbito laboral.
“La Corte mandó al Congreso a legislar para arreglar este problema”, señaló. El abogado comentó que el ajuste se dio tras una demanda que argumentaba que el sistema de seguridad social en pensiones discriminaba a las mujeres porque les exige el mismo número de semanas de cotización que a los hombres, a pesar de darles una diferencia de trato en materia de edad.
Las mujeres, entonces, quedaron en 57 años y 1.300 semanas en 2024, sin embargo, partir de 2025 el número de semanas para se reduce en 25 cada año hasta llegar a 1.000 en 2036.
Lo que recomiendan los expertos
La reforma pensional entra en vigor desde el primero de julio del 2025. Foto:iStock
A pesar de la estabilidad en los requisitos para los hombres, es crucial que todos los trabajadores, independientemente de su género, se mantengan informados sobre los cambios en el sistema pensional y planifiquen adecuadamente su jubilación. La abogada Carolina Sáchica indicó que para aquellos que están cerca de cumplir con los requisitos actuales, es recomendable revisar su historial de aportes y considerar estrategias para maximizar sus semanas de cotización.
“Un ciudadano afiliado al sistema de pensiones debe ser muy diligente en revisar su historia laboral, asegurándose de que todos los períodos cotizados, tanto como dependiente como independiente, estén correctamente registrados. Es importante identificar cualquier posible omisión en las cotizaciones y, en caso de encontrarlas, realizar las reclamaciones necesarias para corregir estos faltantes”, concluyó.
Los trabajadores deben aprovechar las oportunidades de asesoría financiera y planificación que ofrecen las entidades de pensiones y los asesores especializados. Estas asesorías pueden ayudar a optimizar el proceso de cotización y asegurar que se cumplan todos los requisitos para acceder a una pensión.
*EL TIEMPO hace parte de un conglomerado de empresas al cual pertenece una AFP.