En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Régimen de transición | Ojo, a estas personas no les afectará la nueva reforma pensional en Colombia;¿quiénes hacen parte y qué implica?

¿Qué pasa con quienes no entran en la medida? Tome nota.

La pensión es uno de los derechos que tienen los colombianos.
Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A partir del 1.° de julio de 2025 entrará en vigor la reforma pensional en Colombia, un sistema que promete transformar la seguridad social en el país. Sin embargo, aunque faltan meses para su implementación completa, ya se han empezado a notar cambios significativos en el sistema, que vuelven a poner en boca de los colombianos las medidas que deberán tener en cuenta.
Uno de ellos es la obligación para ciertos trabajadores de elegir un fondo para gestionar el ahorro individual, conocidas como las as del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai). Esta medida aplica exclusivamente a aquellos cuyos ingresos superan 2,3 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV), equivalentes a $ 3'274.050 en 2025.
Trabajadores

Más de 450.000 trabajadores que cotizan para su pensión sobre la base de un ingreso superior a los $ 3,27 millones deben elegir una Accai. Foto:Carlos Arturo García M.

Se debe destacar que el objetivo central de esta reforma es integrar los regímenes público y privado bajo un sistema de pilares, que incluye los componentes solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. 
Según las nuevas disposiciones, las cotizaciones de los trabajadores que no superen el umbral de 2,3 SMMLV serán istradas por Colpensiones, mientras que los montos excedentes estarán a cargo de las Accai. Entidades como Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia, entre otras, podrán asumir esta responsabilidad tras ser autorizadas por la Superintendencia Financiera.
Es fundamental que los trabajadores que deban realizar esta elección lo hagan antes del 16 de enero para evitar asignaciones automáticas, una medida que podría afectar sus planes financieros a largo plazo.

¿Quiénes están exentos de estos cambios?

Este tema en la reforma pensional no cambio

Este tema en la reforma pensional no cambio Foto:iStock

Un grupo de colombianos quedarán exentos a la elección del Accai y de las otras medidas que se empezarán a aplicar desde el mes de julio. Estas personas serán quienes hagan parte del régimen de transición, una pieza clave de la reforma diseñada para proteger a los trabajadores que están próximos a jubilarse y que cumplen ciertos requisitos. 
Este régimen garantiza que puedan conservar las condiciones establecidas por la Ley 100 de 1993, siempre y cuando hayan acumulado un número mínimo de semanas cotizadas al 1.° de julio de 2025. En el caso de las mujeres, se requieren al menos 750 semanas cotizadas, mientras que los hombres deben contar con 900 semanas.
Kevin Hartmann, abogado especializado en derecho laboral y pensiones, señala: “El régimen de transición se activa automáticamente; los beneficiarios no necesitan realizar ningún trámite adicional. Esto asegura que puedan continuar bajo las condiciones actuales hasta alcanzar su pensión”.
Por ejemplo, un hombre con 1.050 semanas cotizadas o una mujer con 755 semanas a la fecha mencionada continuará bajo las normas de la Ley 100 de 1993, incluyendo la posibilidad de optar por la oportunidad de traslado, es decir, de elegir entre Colpensiones y las as de Fondos de Pensiones (AFP). Se debe aclarar que, entonces, quienes califiquen para este régimen tienen hasta dos años para decidir si desean trasladarse entre estos sistemas.
El propósito de esta medida es proporcionar estabilidad y certidumbre a quienes están cerca de cumplir los requisitos para pensionarse, evitando cambios que puedan alterar significativamente sus planes futuros.

¿Qué pasa si tiene la edad de pensión pero no las semanas pedidas?

Mesada pensional.

Mesada pensional. Foto:Fotomontaje a partir de imagen de iStock

La reforma establece diferentes alternativas para las personas que, al cumplir la edad de pensión —57 años para mujeres y 62 para hombres—, no hayan acumulado las semanas necesarias para acceder a la pensión bajo el régimen contributivo. Estas personas no serán parte del régimen de transición y se regirán por las disposiciones del nuevo sistema.
Tenga presente que aquellos que tengan entre 300 y menos de 1.000 semanas cotizadas y más de 65 años podrán acceder al pilar semicontributivo, que les otorgará una renta vitalicia. Este beneficio se calcula con base en las semanas cotizadas, ajustadas al valor presente e indexadas con un subsidio adicional que varía entre el 20 % y el 30 %. Hartmann explica: “En vez de devolver los aportes acumulados, estos se convierten en una renta vitalicia que garantiza un ingreso durante la vejez”.
Por otro lado, para quienes tengan menos de 300 semanas cotizadas, la reforma contempla una indemnización sustitutiva, que implica la devolución de los aportes realizados, ajustados por inflación, pero sin a una pensión regular.
Para las personas que superen los 62 años (mujeres) o 65 años (hombres) y acumulen al menos 1.000 semanas cotizadas al 1.° de julio de 2025 también podrán optar por una prestación anticipada de vejez. Esta se liquidará de manera proporcional a las semanas cotizadas y está además disponible para quienes presenten una discapacidad física, psíquica o sensorial que afecte el 50 % o más de su capacidad laboral.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.