En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Déficit fiscal y menor recaudo tributario elevan riesgo de que calificación soberana de Colombia se reduzca aún más: Banco Itaú
Entidad revisó al alza su proyección de crecimiento de la economía colombiana en 2024 hasta 1,4 % desde el 1,2 % previsto.
Banco de la República podría acelerar en octubre y diciembre su recorte de tasas hasta los 75 puntos básicos en cada periodo, según estiman economistas del Banco Itaú en Colombia. Foto: César Melgarejo / CEET
Aunque el cambio en algunas condiciones económicas locales e internacionales contribuirán a que el producto interno bruto (PIB) de Colombia mejores respecto al dato obtenido en el 2023, un menor recaudo tributario como el previsto eleva el riesgo de que la calificación soberana del país empeore este año, según estiman los analistas económicos del Banco Itaú en el país.
"Los altos niveles de déficit fiscal y el deterioro actual en el recaudo tributario podrían llevar a un recorte de calificación para Colombia, por lo que un cierre en el déficit de cuenta corriente será clave en el segundo semestre del año", advierten los economistas del gigante brasileño con presencia en el país.
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú Colombia, Foto:Banco Itaú
Carolina Monzón, gerente de Investigaciones Económicas de dicha entidad explicó que los anuncios que ha hecho el Gobierno Nacional, de reducir el gasto e impulsar el recaudo, envían una buena señal a las calificadoras. No obstante, agregó, será decisivo también el desarrollo de la agenda legislativa en el Congreso, donde se espera se den las discusiones para la aprobación de varios proyectos, entre ellos una nueva Ley de Financiamiento, la Reforma a la Salud y la Reforma Laboral.
Frente al desempeño de la economía para lo que resta del año, en el banco consideran que en este periodo hay factores clave que sin duda influirán en el resultado final de cierre del 2024. Destacan en su análisis, cuatro temas que serán determinantes en este segundo semestre, como los resultados de las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, el ritmo en recorte de la tasa de referencia del Banco de la República, la agenda legislativa y el recaudo de impuestos por parte del Gobierno.
No obstante, el equipo económico de Itaú revisó al alza si proyección de creciomiento de la economía colombiana hasta un 1,4 por ciento desde el 1,2 por ciento previsto en un comienzo.
Las razones de ese cambio están sustentadas en una futura mejoría de los niveles de inflación, que a su vez daría más margen de maniobra al Emisor para bajar la tasa de política monetaria hasta 8,75 por ciento al cierre de año. "Es muy probable que la Junta del Banco de la República mantenga la cautela en sus decisiones de reducción de tasas para el segundo semestre, haciendo recortes de 50 puntos básicos en las reuniones de julio y septiembre, para luego acelerar el ritmo con bajas de 75 puntos en octubre y diciembre", señaló Monzón.
La economista agregó que un escenario con condiciones financieras globales menos restrictivas, apalancadas en una reducción de tasas por parte del del banco central de Estados Unidos - la Reserva Federal (FED)-, lo cual se espera suceda en septiembre, podrían también favorecer un mayor ritmo de recortes en Colombia.
En contraste, el equipo de analistas de Itaú, revisó al alza la expectativa de IPC para el cierre de año, elevándolo 40 pbs de 5,2% a 5,6%, esto debido a la inercia en el indicador de arriendos en los últimos meses.
El gigante brasileño Banco Itaú está presente en el mercado financiero colombiano desde finales del 2012. Foto:Banco Itaú
Inflación y tasa de cambio
Y aun cuando en la entidad esperan que haya una mejor dinámica de la economía del país este año, también ven que en términos del costo de vida, si bien este continuará reduciéndose, hay elementos que impedirán que esa caída sea mayor y continuarán presionando. Por eso revisaron al alza su proyección de la inflación para el cierre del 2024 , elevándola 40 puntos básicos de 5,2 a 5,6 por ciento, esto debido a la inercia en el indicador de arriendos en los últimos meses.
En cuanto a la evolución de la tasa de cambio, Valeria Álvarez, estructuradora Senior de Itaú, luego de las elecciones en México, el peso colombiano ha encontrado un piso entre los 3.900 y 4.000 pesos, pero aún se espera el inicio de sesiones del Congreso de ese país en septiembre, aún bajo la presidencia de López Obrador, lo que puede traer alguna volatilidad para el desempeño de las monedas.
“Insistimos en que la tendencia del peso colombiano seguirá muy ligado a catalizadores como inflación en Estados Unidos, FED y DXY que parece traer un ciclo de menor fortaleza en el dólar global, pero no descartamos que un nuevo episodio de volatilidad principalmente en monedas como el peso mexicano y Real Brasilero, así como un ambiente internacional con incertidumbre medido por el índice VIX puedan de nuevo dejar al peso colombiano en una sensación incómoda entre los 4.100 y 4.200 pesos, por lo que hace sentido comprar las ruptura arriba de los $4.000”, explicó Álvarez.