En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Inversión, mayor confianza y destrabar proyectos, entre las claves para avanzar en la reactivación económica

Mientras el Gobierno anuncia inversiones para nuevos proyectos, banqueros piden tasas de interés más bajas.

Luis Carlos Reye, ministro de Comercio; Catalina Velasco, ministra de Vivienda; Mauricio Rodríguez, experto en Marketing y Liderazgo, y Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la junta directiva de Grupo Aval.

Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio; Catalina Velasco, ministra de Vivienda; Mauricio Rodríguez, experto en Liderazgo, y Luis C. Sarmiento Gutiérrez, presidente junta directiva de Grupo Aval. Foto: Carlos Arturo García

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La inversión sigue siendo uno de los ejes fundamentales para la reactivación de la economía colombiana, en especial, la que se pueda hacer en dos sectores claves, como la vivienda y la infraestructura. Pero esa dinámica que requiere el país, pasa, además, porque haya mayor confianza, un sector financiero sólido y que cuente con las condiciones de tasas de interés que contribuyan al apalancamiento de los proyectos que están en marcha y los que están por iniciarse, pero que no han comenzado, precisamente, porque el costo del crédito sigue siendo muy alto para los inversionistas.

Es una de las soluciones que plantearon Luis Carlos Reyes, ministro de Comercio; Catalina Velasco, ministra de Vivienda; Mauricio Rodríguez, experto en Liderazgo, y Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente de la junta directiva de Grupo Aval, quienes participaron en el 'La voz de la Reactivación', en el marco de la 58 Convención Bancaria que culmina mañana en Cartagena.

​"Tenemos un gran país con un potencial impresionante. Los ciclos son ciclos, y de todos los ciclos se salen. Mi mensaje es tranquilidad, es un ciclo complicado, hay que mantener la solvencia de los bancos, pero no es fácil en tiempos de bajas utilidades que limita el crecimiento", dijo el presidente de la junta directiva del Grupo Aval.

Sin embargo, el directivo llamó la atención en la urgente necesidad que tiene el país para recuperar la confianza frente a lo cual señaló que para recuperarla se requiere de acciones y estas deben venir por varios lados, una de estas, bajar la inflación. "El Banco de la República, del cual he sido respetuoso, se está excediendo en no bajar la tasa (de interés). Mi recomendación es que si al bajarla hay un choque de inflación, pues si ocurre, que la vuelvan a subir", comentó Sarmiento Gutiérrez.

Uno de los sectores fundamentales en este proceso es el de vivienda, cuyos indicadores siguen en terreno negativo, por lo que desde el sector privado se le hizo un llamado al Gobierno para que exista un mayor apoyo no solo para que se reactive la compra de vivienda sino también para que los constructores puedan adelantar nuevos proyectos y esto, a su vez, reactive el empleo en el sector que viene perdiendo esa capacidad debido a su situación actual.

Catalina Velasco, ministra de Vivienda, es consciente de esa situación, sin embargo, dijo que el sector no está en crisis sino que se encuentra en un proceso de estabilización del impacto que dejó la pandemia. "Puede ser otra manera de entender un sector donde me parece indispensable que eliminemos la variable política (de la discusión) y empecemos a ver cómo trabajamos juntos", dijo la funcionaria.

​En ese sentido, la funcionaria dijo que desde el Gobierno están haciendo esfuerzos para impulsar el sector de vivienda a través de los subsidios, de los cuales han entregado 2 billones en el programa Mi Casa Ya, pero con la clara advertencia de que los recursos allí no son infinitos.
 
Para la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, los esfuerzos del Gobierno, en especial en materia de impulso a la construcción de vivienda no son suficientes y así lo demuestras sus cifras.

​Advierte, en ese sentido, que las ventas de vivienda de interés prioritario (VIP) solo han aumentado en 1.942 unidades en lo corrido del 2024 y las iniciaciones solo lo han hecho en 3.130 entre enero y abril del mismo año.

​Una situación que, según el gremio, la corrobora las cifras del Dane, que dan cuenta de que el sector de la construcción la está pasando muy mal, pues su PIB presentó una caída del 2,5 por ciento.
Catalina Velasco, Ministra de Vivienda, quien participó en la 58 Convención Bancaria.

Catalina Velasco, Ministra de Vivienda, quien participó en la 58 Convención Bancaria. Foto:DIEGO CAUCAYO CORREA

Velasco también dijo que los esfuerzos del Ejecutivo por reactivar el sector y contribuir con ello al impulso de la economía van más allá de los subsidios. También se tiene un plan para impulsar inversiones en otros aspectos claves para la población y el desarrollo de las regiones.

​Comentó, por ejemplo, que trabajan en una propuesta de vigencias futuras a 10 años para impulsar inversión en infraestructura de agua potable, donde hay 3 billones de pesos para solucionar el problema de La Guajira. También se trabaja hay planes de inversión en pequeños acueductos comunitarios, en saneamiento de cuencas y en materia rellenos sanitarios, muchos de los cuales están a punto de colapsar.

"El Presidente nos ha dicho que hay que redireccionar las inversiones en infraestructura y entender que hay 1,2 millones de personas sin agua Potable, esa es una prioridad no solo en La Guajira, sino en toda Colombia. Hay 33 billones de pesos estructurados en proyectos a 10 años... pueda que no sea una acción de corto plazo, pero transforma la infraestructura económica del país", precisó la ministra de Vivienda.

​Anunció también que el viernes pasado quedó registrada en la Agencia Nacional de Contratación Pública (Secop) la invitación pública para los estudios y diseños de la solución definitiva del agua en La Guajira, para lo cual se invertirán 2,3 billones de pesos en proyectos que traerán beneficios a más de un millón de personas con la construcción de cuatro plantas, proyecto que tendrá una duración de 6 años, pero con el que se promete transformar el parque acuífero de La Guajira .

Trabajo conjunto

Luis Carlos Reyes será el nuevo Ministro de Comercio.

Luis Carlos Reyes será el nuevo Ministro de Comercio. Foto:EL TIEMPO

Frente a esas pautas que requiere el país para su reactivación, el recién designado ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Caros Reyes, coincidió con su colega de gabinete y señaló que se requiere pensar en grande, en inversiones de largo plazo como país y no "una planeación estratégica tipo país subdesarrollado".

Y para lograr los avances que otras naciones del planeta han consegudo, luego de atravesar por coyunturas difíciles y complejas, es necesario trabajar en equipo, señaló el funcionario, para quien eso significa una labor del sector privado con el público, no una sin por separado.

"En este Gobierno todos, digo el sector privado y el sector público, tenemos una oportunidad que no había existido, creo yo, en los últimos 30 años", Reyes se refirió a las políticas industriales del actual Gobierno y que quizás no se han tenido en cuenta lo suficiente.

Esas políticas de fomento industrial de cosas grandes, no solo de un pequeño proyecto productivo que es muy importante, dijo el ministro, requieren de un trabajo conjunto del sector privado y del sector público, y esto es lo tiene claro el Gobierno, "así que los sectores claves ahí están, todos los conocemos y vamos adelante con eso", puntualió.

Pautas para la reactivación

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente dde la junta directiva de Grupo Aval.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, presidente dde la junta directiva de Grupo Aval. Foto:Carlos Arturo García M.

Y si bien no hay duda en que para cristalizar el gran propósito de la reactivación demanda un esfuerzo conjunto de todo el país, entendido como el sector privado, el Gobierno y hasta el ciudadano de a pie, se necesitan otras acciones concretas y urgentes para avanzar en ello y lograr darle la vuelta a la actual coyuntura.

Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez, en su intervención, resaltó la necesidad de contar con un sistema financiero sólido y resiliente y el colombiano ha dado muestras de fortaleza, incluso en medio de la coyuntura difícil actual. No obstante, advirtió que no por ello se le puede cargar de impuestos, menos bajo las actuales circunstancias en las que 12 establecimientos bancarios registran pérdidas.

​"Si el sistema financiero va a jugar el rol que le corresponde en la reactivación, debemos procurar por entender y solucionar las razones de esta situación, preocupándonos a la vez de mantener el buen estado de solvencia del sistema que, en su conjunto, presenta un índice superior al 16 por ciento", señaló el presidente de la junta directiva de Grupo Aval.

Agregó que esas utilidades volverán solo cuando las tasas de captación permitan generar márgenes adecuados, para que los bancos presten a tasas que no ahoguen al deudor y permitan proteger la calidad de la cartera, y cuando se irrigue con liquidez al sistema producto de la ejecución adecuada de los presupuestos fiscales.​

Sarmiento Gutiérrez insistió en la necesidad de​ una reducción más rápida de las tasas de interés, frente a lo cual comentó que para lograr que la tasa real que hoy se ubica en 4,5 por ciento llegue al 2 por ciento, los recortes del Banco de la República en adelante deben ser del orden de 75 puntos básicos.

Lo anterior tendrá que ir acompañado de una recuperación de la confianza en el sector de la construcción, en el que sería indispensable seguir reduciendo las tasas de interés, asegurar los subsidios para compra de vivienda, otorgar un mayor apoyo a los constructores y introducir que el Fondo Nacional de Garantías otorgue garantías para compra de VIS.

​En infraestructura, Sarmiento Gutiérrez señaló la importancia de impulsar los proyectos que están en marcha, pues 10 de los 29 proyectos de 4G tienen una ejecución menor al 40 por ciento debido a disputas jurídicas y trámites burocráticos como los de las licencias ambientales y las consultas con comunidades. 

También resaltó la necesidad de concretar nuevos proyectos y plantear nuevas fuentes complementarias de financiación, como la valorización y las obras por impuestos, entre otros.

Por último, el directivo recalco, que el sector financiero es un aliado clave en la promoción de sectores con potencial de expansión para la diversificación productiva del país y señaló que, si bien el gobierno reclaman más crédito para la producción e inversión, temas como las inversiones forzosas propuestas deben revisarse con mucha cautela para evitar que estas no hagan daño a un propósito que se considera clave en la reactivación y es el de irrigar crédito a la economía.

En ese sentido, sugirió que esas inversiones vigentes "estén cumpliendo sus objetivos y que los sectores prioritarios para la reactivación no estén recibiendo recursos de crédito que, de manera viable, se puedan prestar a través de los bancos... lo que sí es fundamental es que las entidades financieras cuenten con garantías que respalden créditos otorgados cuando no medie colateral suficiente o flujo de caja obvio", precisó. ​

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.