En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Estos son los tres grandes obstáculos que tendrán los bancos para generar mayores rentabilidades a futuro, según Moodys

Lento crecimiento de la economía y un elevado costo del financiamientos serán claves para que retornen las ganancias de las entidades.

Bancos en Colombia.

Bancos en Colombia. Foto: EL TIEMPO / Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A pesar de que la rentabilidad de los bancos latinoamericanos le ha llevado la delantera a la aquellos que operan en mercados más desarrollados, no les quedará fácil mantener esos niveles de ganancias en la próxima década dados los desafíos que imponen los cambios de las economías a los cuales tendrán que adaptarse, según lo advierte un análisis de la firma calificadora Moodys Ratings, en el que advierte que: "Algunos sistemas bancarios probablemente seguirán enfrentando altos costos de financiamiento, lo que pondrá a prueba las bases de depósitos tradicionales de bajo costo que respaldaron los altos márgenes en los últimos años".
Entre los desafíos que tendrán que enfrentar los bancos latinoamericanos para generar futuras ganancias, incluidos los de Colombia, está el hecho de que quizás deban afrontar un posible período prolongado de lento crecimiento económico, realizar inversiones considerables en tecnología y una feroz competencia entre bancos tradicionales y digitales, los cuales son considerados más eficientes por sus menores costos de operación, advierte la calificadora. 
Frente al primer punto, advierte que la debilidad de la economía seguirá siendo un enorme desafío para la entidades en la medida que esto tendrá un impacto sobre la calidad de la cartera. "Con una desaceleración del crecimiento económico global, es probable que los países de América Latina sigan experimentando una actividad moderada que requerirá cautela en la originación de préstamos para mantener la mejora de los indicadores de riesgo crediticio", señala.
La economía colombiana creció un modesto 1,5 por ciento en el primer semestre del 202, según el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane). Analistas del mercado y centros de estudios económicos y Anif, así como el propio equipo técnico del Banco de la República, estiman que este año el PIB del país tendrá una avance de tan solo 1,8 y 2 por ciento, cuanto mucho.
En Chile, Colombia y Perú, la actividad económica se recuperará en 2024 con respecto al año anterior, pero será más lenta que en el período de 10 años finalizado en 2019, señala el mismo informe de Moodys, en el que se señala que "las tasas más altas por más tiempo limitarán la demanda de préstamos por parte de individuos y empresas".
Por su parte, datos de la Superintendencia Financiera con corte a junio pasado indican que, mientras la cartera de créditos del sistema completa completa 15 meses con variaciones reales anuales negativas, en junio la caída fue de 5,1 por ciento anual, su indicador de calidad se trepó al 5,1 por ciento, producto del deterioro del microcrédito, cuyo saldo en mora registró un avance del 46,1 por ciento real anual; el de vivienda que creció 23,8 por ciento completando 11 meses y el de la comercial con 2,8 por ciento. Solo el saldo en mora de consumo cayó al corte del primer semestre del 2024, por segundo mes consecutivo y lo hizo en 4,7 por ciento real anual.  
Los economistas de la calificadora sostienen que en Colombia es probable que la  rentabilidad de los bancos se vea limitada hasta que su economía se recupere por completo del débil crecimiento que ha frenado la originación de préstamos y comprimido los márgenes. 
Así, las entidades mantienen prácticas conservadoras de originación crediticia debido a índices de préstamos vencidos todavía altos, sobre todo los de consumo, tal como lo reflejan las estadísticas del ente de vigilancia y control. 

Inversión en tecnología

El informe de Moodys también señala que la tecnología es clave para lograr mayor  eficiencia, seguridad operativa, así como para mejorar la evaluación del riesgo crediticio y la captación de clientes, entre otros aspectos, razón por la cual hacia adelante las entidades tendrán que hacer un mayor esfuerzo en materia de inversiones para cubrir bien esos aspectos. 
"Estas inversiones implican mayores costos operativos", advierte Moodys, que a renglón seguido señala que estas "son necesarias para obtener una mayor generación de ingresos a largo plazo, lo que es particularmente importante en América Latina, una región con alto crecimiento demográfico y una penetración crediticia aún baja".
Solo en Colombia el indicador de profundización financiera, que mide precisamente el alcance de la cartera crediticia como proporción del producto interno bruto (PIB) del país era de 43,7 por ciento al cierre de junio pasado, según la Superfinanciera, cuyas estadísticas indican que antes de la pandemia ese indicador alcanzó a asomarse al 50 por ciento. 
El informe revela que en la región las entidades bancarias están haciendo mayores inversiones en "digitalización, utilizando nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial generativa, para avanzar en la evaluación del riesgo crediticio y la productividad, al tiempo que se centran en mejorar las relaciones con los clientes y aprender más sobre los clientes con un historial crediticio limitado o nulo", precisa en informe de la calificadora.
En Colombia, la Asociación Bancaria (Asobancaria) reveló en un reciente informe que solo el año pasado las inversiones en nuevas tecnologías superaron los 1,2 billones de pesos, recursos que no solo superaron en cerca del 30 por ciento a los del 2022, sino que abarcaron temas como innovación, transformación digital y ciberseguridad.

Banca digital, el desafío

El análisis de Moodys hace énfasis en la intensificación que se está dando en la banca digital con la llegada de los neobancos, las fintech y el desarrollo de nuevos productos que cada vez cautivan más a los s financieros en el mundo y la región, aunque la participación de estos aún es menor. 
Señala que en 2023, los bancos de la región obtuvieron el 22,8 por ciento de sus ingresos totales a partir de tasas de interés y comisiones, lo que también respaldó sus resultados finales. Sin embargo, advierte que la desaceleración de la actividad económica global y la volatilidad internacional podrían afectar esta estructura de ingresos en la banca de América Latina.
"Si bien estos desafíos a mediano y largo plazo reducirán gradualmente la rentabilidad de los bancos latinoamericanos desde los máximos históricos, la tendencia a corto plazo se mantiene casi estable en los cinco sistemas bancarios más importantes
de la región", señala Moodys, que destaca , no obstante, que: "En Colombia el escenario es más negativo, con un claro indicio de que la rentabilidad seguirá siendo débil, ya que incorpora costos crediticios y financieros persistentemente altos, además del bajo volumen de negocios que enfrentarán los bancos en los próximos 12 meses".

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá-Colombia

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.