En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

¿Qué significa que las bolsas del mundo empiecen a caer? Expertos hablan sobre los efectos y preocupaciones

EL TIEMPO habló con economistas, quienes explicaron algunos puntos para entender el panorama actual.

Una persona habla por teléfono frente a los es indicadores en la Bolsa de Valores de Australia (ASX) en Sídney, Australia, este lunes.

Una persona habla por teléfono frente a los es indicadores en la Bolsa de Valores de Australia (ASX) en Sídney, Australia, este lunes. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Temor y nerviosismo hay desde este lunes en la economía global, luego de que a finales de la semana pasada la tasa de desempleo de Estados Unidos subiera dos décimas en julio y quedara en un 4,3 por ciento, el dato más alto desde octubre del 2021.
Ante esta situación, las bolsas en Europa y Asia también han caído. Inversores globales temen que el recorte de tipos de interés que se prevé que aplique la Reserva Federal estadounidense en septiembre pueda llegar demasiado tarde para aliviar la mala situación del mercado laboral en EE. UU.
En Europa, mantienen pérdidas superiores al 2 %, ante el temor de que los estadounidenses experimenten un “aterrizaje brusco” y su economía entre en recesión.
Bolsa de valores de Madrid

Bolsa de valores de Madrid Foto:EFE/ Ana Bornay

Por su parte, las bolsas de Asia, encabezadas por Japón, Corea del Sur y Taiwán, también se desplomaron. Por ejemplo, el Nikkei se precipitó al cierre de sesión un 12,40 %, su segunda mayor caída histórica.
Según reportaron las agencias internacionales, Wall Street también desplomó en la apertura este lunes. Cinco minutos después del toque de la campana, el Dow Jones aumentaba las pérdidas a 1.152 puntos (-2,90 %) y el Nasdaq las moderaba a 810 puntos (-4,83 %), mientras que el S&P 500, que representa el mercado estadounidense más ampliamente, recortaba 195 puntos (-3,66 %).
Según los analistas, la volatilidad alcanza este lunes niveles no vistos desde los desplomes bursátiles de marzo de 2020, ligados a la declaración de la pandemia, por el miedo a que la Reserva Federal de EE.UU. dicte la esperada rebaja de los tipos demasiado tarde.

¿Qué dicen los expertos sobre los factores que provocaron la caída?

EL TIEMPO le preguntó algunos expertos en Economía sobre cuál es el panorama de la caída de las bolsas, si es preocupante o no la situación, si se ve una pronta recuperación y cómo puede afectar a los colombianos.
Uno de los expertos señaló que este es un efecto multifactorial. “El temor a una recesión en Estados Unidos ha generado incertidumbre económica, exacerbada por la política monetaria de la Reserva Federal que apunta a posibles recortes rápidos en las tasas de interés a pesar de haberla mantenido en su última reunión”.
Definitivamente, los mercados financieros están súperconectados, entonces lo que pase en una de las economías más fuertes del mundo claramente nos va a crear un efecto dominó, que va a terminar tumbando el resto de bolsas. Ese efecto es uno de los grandes riesgos que tenemos en un mundo globalizado, porque cualquier crisis se termina trasladando rápidamente a todos los países
Por su parte, Giovanni Hernández, director de la maestría en Gerencia de Inversión de la Universidad de La Sabana, coincidió en que los factores que tumbaron las bolsas son varios. Entre los cuales está el miedo a la recesión en Estado Unidos, que venía desde hace tiempo, pero enfatizó en que la situación esencial fue el dato de desempleo en Estados Unidos, dado que la creación de puestos de trabajo fue menor a la esperada, teniendo un efecto a nivel mundial.
“¿Y por qué a nivel mundial? Definitivamente, los mercados financieros están súperconectados, entonces lo que pase en una de las economías más fuertes del mundo claramente nos va a crear un efecto dominó que va a terminar tumbando el resto de bolsas. Ese efecto es uno de los grandes riesgos que tenemos en un mundo globalizado, porque cualquier crisis se termina trasladando rápidamente a todos los países”, aseguró Hernández.
Por lo tanto, lo efectos se han visto en diferentes bolsas del mundo. Otro de los hechos que relacionan con este desplome es el desmantelamiento del ‘carry trade’ y la apreciación del yen, “provocado liquidaciones masivas de activos, afectando negativamente a los exportadores”, indicó otro economista.
Operadores trabajan frente a pantallas que muestran el tipo de cambio entre el yen japonés y el dólar estadounidense en Tokio, Japón, este lunes. La Bolsa de Tokio se desplomó más de un 12,40 por ciento, hasta los 4.451,28 puntos, marcando su mayor pérdida de la historia para cerrar en 31.156,12. EFE/ Kimimasa Mayama

Operadores trabajan frente a pantallas que muestran el tipo de cambio entre el yen japonés y el dólar estadounidense en Tokio, Japón, este lunes. La Bolsa de Tokio se desplomó más de un 12,40 por ciento, hasta los 4.451,28 puntos, marcando su mayor pérdida de la historia para cerrar en 31.156,12. EFE/ Kimimasa Mayama Foto:EFE

¿Cuáles son las razones para preocuparse?

Expertos coinciden en que la alta volatilidad y la incertidumbre sobre la estabilidad económica son las principales preocupaciones en este momento, no solo en Estados Unidos sino en el mundo.
Hernández señaló que la preocupación entre los inversionistas depende de los intereses de cada quien. “Si eres un inversionista que especula, claramente la preocupación más alta es que las bolsas sigan cayendo, siempre y cuando tus posiciones sean largas”, dijo. Por el contrario, si sus posiciones son cortas, “es buenísimo que las bolsas sigan cayendo”.
Entre las preocupaciones también está la incertidumbre que produce no saber qué puede pasar en Estados Unidos con la Reserva Federal, con una posible desaceleración en China. “La incertidumbre a corto plazo siempre va a ser una de las preocupaciones grandes que tienen los inversionistas especulativos”.
Para el caso de los inversionistas a largo plazo, el consejo de Hernández es esperar porque “dentro de sus portafolios es posible que tengan estos riesgos relativamente controlados y estén esperando una mejora en el largo plazo”.
Otros analistas aseguraron que los inversores “temen por una desaceleración económica significativa, lo que afecta la confianza en los mercados financieros. Además, la volatilidad en las monedas y los ajustes en las políticas monetarias de los principales bancos centrales agregan más incertidumbre. Si la especulación se hace efectiva esto podría generar mayor preocupación”.

Los inversionistas ahora buscan activos más seguros

Este lunes, los precios del petróleo comenzaron a la baja y marcando un nuevo mínimo en casi seis meses, dado que también hay temor en las inversiones por un debilitamiento de la demanda de crudo por parte de Estados Unidos y de China.
Por lo tanto, los expertos ados por EL TIEMPO aseguran que este temor ha llevado a los inversores a buscar activos más seguros y, por lo tanto, a vender los más riesgosos.
Hernández dijo sobre este punto que va a haber una desaceleración económica muy fuerte, por lo que disminuye la demanda del petróleo y sus derivados y los precios caigan.
Por otra parte, criptomonedas como el bitcoin, que se consideran activos riesgosos y en este momento los inversionistas buscan activos refugio y “probablemente liquiden sus portafolios en otras monedas, tipo bitcoin o petróleo, y vayan a comprar activos refugio. Esto hace que haya un exceso de oferta de los otros activos y los precios tiendan a caer”.
es y monitores muestran la evolución de la Bolsa española, este miércoles en Madrid.

es y monitores muestran la evolución de la Bolsa española, este miércoles en Madrid. Foto:EFE

¿Cómo ven los expertos la recuperación?

Algunos expertos señalaron que “la posibilidad de una recuperación rápida es incierta y depende de varios factores, incluyendo la respuesta de la Fed y otros bancos centrales”.
Hernández también señaló que una recuperación pronta “depende de las autoridades monetarias, de la confianza que le dé la Fed al mercado y de los datos económicos de aquí en adelante”.
Siendo así, si los datos se consideran buenos, muy posiblemente las bolsas se van a recuperar muy rápido. Por el contrario, si presentan resultados mixtos o negativos, la recuperación ya no sería tan rápida, según palabras de Hernández.
El profesor del Departamento de Finanzas de Unisabana aseguró que, “si la Reserva Federal da un parte de tranquilidad con la movida de tasas de interés, es posible que esto sea una corrección de muy corto plazo y vuelva la confianza a los mercados y se vuelvan a recuperar las bolsas”. Por el contrario, crecería el miedo a una recesión y habrá un verdadero cambio de tendencia en las previsiones económicas.
En el caso específico de Colombia, economistas consideran que “la volatilidad global puede afectar la capitalización de mercado y el volumen de acciones tranzadas respecto al PIB, limitando el crecimiento y la liquidez del mercado de capitales colombiano”.
Ante este panorama, se podría ver reflejado en una menor inversión de portafolio o de inversión extranjera directa e, incluso, vía competitividad cambiaria si es que se llega a devaluar la moneda.
Incluso, podría afectar a los colombianos en el costo de vida, dado que las importaciones pueden subir de precio y subir los costos de algunos elementos que se compran en la cotidianidad.
ELIM J ALONSO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.