Producto de la mayor población que ha migrado hacia Estados Unidos y Europa, Colombia es, después de México y Haití, el país en donde el peso de las remesas dentro del Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido más en la última década.
En el 2010 el peso de esos giros de los trabajadores colombianos desde el exterior representaban el 1,41 por ciento del PIB y en 2020 representaron el 2,53 por ciento, de acuerdo con el Banco Mundial.
Así, Colombia es el cuarto país en América Latina que más recibió remesas en 2020, un año marcado por la pandemia de la covid-19, los confinamientos y otras duras medidas restrictivas para evitar los contagios.
Al país llegaron 6.902 millones de dólares en remesas y quedó en el cuarto lugar en la recepción de esos recursos, detrás de México (40.000 millones de dólares), Guatemala (11.000 millones) y República Dominicana, con 8.000 millones de dólares ).
Jorge Godines, director para América Latina y el Caribe de World Remit, dice que con la pandemia se aceleró la digitalización de la industria en donde dicho envío se hace a través de medios virtuales en más del 30 por ciento.
El directivo indica que el 30 por ciento de los colombianos en el exterior ya no va a una empresa o ventanilla a mandar los dólares o los euros hacia Colombia.
"Hace 3 años el 40 por ciento de los envíos se hacían desde el sitio web y ahora el 60 por ciento de las operaciones se hace por la aplicación, es decir un celular”, recalcó
Para el directivo de World Remit, en 2020 se creía que por los efectos de la pandemia las remesas caerían 16 por ciento pero la rápida recuperación de la economía de Estados Unidos y el gigantesco plan de estímulo no permitieron que las cifras cayeran.
Godines dice que entre el 76 por ciento y el 80 por ciento de las remesas que llegan a América Latina vienen de ese país y en el caso de México representan el 95 por ciento.
Encuentre también en Economía: