Pese a que en lo corrido del 2024 se ha evidenciado una mayor materialización del riesgo de crédito, sobre todo por el lado del microcrédito y del consumo -la cartera vencida se acercó al 6 por ciento frente al saldo total- el sistema financiero colombiano se mantiene resiliente en medio del proceso de ajuste de la economía colombiana, esto debido a la regulación prudencial vigente, las medidas de supervisión adoptadas y el fortalecimiento de la gestión de los riesgos por parte de las entidades de crédito.
Lo anterior es parte de las conclusiones del Comité de Coordinación y Seguimiento del Sistema Financiero, cuyos integrantes se reunieron este viernes para analizar las principales tendencias de los indicadores líderes de desempeño del sector en lo corrido del 2024.
"Las capitalizaciones realizadas por algunas entidades, sumadas a la emisión de deuda subordinada con capacidad de absorción de pérdidas, han contribuido a mejorar la capacidad patrimonial de este tipo de entidades", señalaron.
De ese comité hacen parte el Ministro de Hacienda y Crédito Público, el Gerente General del Banco de la República, el Superintendente Financiero, la Subdirectora de Mecanismos de Resolución del Fondo de Garantías de Instituciones Financieras (Fogafín), y el Subdirector de Regulación Prudencial de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF).
Según cifras oficiales, la cartera vencida del sistema cerró abril en niveles de 5,9 por ciento, uno de los más altos de los últimos años. No obstante, el nivel de cobertura de la cartera vencida a través de provisiones alcanza el 117,8 por ciento.
Tal como lo indicó EL TIEMPO esta semana, los accionistas le han inyectado a varias entidades recursos por 2,8 billones de pesos en el último año, pero aún falta cristalizar algunas capitalizaciones como las de Scotiabank Colpatria y el BBVA. Solo los accionistas de este último inyectarán alrededor de 932.000 millones de pesos.
Como se recuerda, entre las entidades que sus accionistas han realizado el trámite de capitalización ante la Superfinanciera se encuentran Scotiabank Colpatria, Banco Falabella, Banco Popular, Banco Pichincha, Mibanco, Bancamía, Lulobank y las compañías de financiamiento Tuya, Iris, Juriscoop y Rappipay.
Pruebas de tensión
Entre lo expuesto por dicho comité, tras su reunión del este viernes, se destaca que, luego de realizar las pruebas de tensión evidenciaron que el conjunto de entidades vigiladas, mantiene indicadores de solvencia total y básica por encima de los límites regulatorios, incluso en escenarios hipotéticos adversos de la economía.
Y resaltaron "la importancia de que los intermediarios financieros conserven dicha solidez. También la necesidad de incentivar una transición progresiva del fondeo estructural de los establecimientos de crédito que tenga en cuenta las modificaciones esperadas en los ponderadores del coeficiente de fondeo estable neto (CFEN) que se harán efectivas en septiembre de 2025".
En cuanto a la rentabilidad de los establecimientos de crédito, los del Comité indicaron que continúa la tendencia decreciente, después de haber exhibido altos niveles en años anteriores. "Esta caída en la rentabilidad está explicada en gran medida por el mayor gasto en provisiones y, en mucha menor medida, por la caída en el margen neto de intereses, en línea con lo observado en el año anterior.
El Comité también analizó el nivel de carga que tienen los hogares colombianos, frente a lo cual indicó que esta se "ha mantenido relativamente estable, mientras que sus niveles de ahorro continúan mostrando una senda de recuperación en un contexto de menor endeudamiento".