En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
¿A quiénes les cambiarán las condiciones para pensionarse con la reforma aprobada en el Congreso?
La reforma pensional comenzará a aplicarse a partir del 1.° de julio de 2025.
Luego de 30 años, Colombia tendrá un nuevo sistema pensional que comenzará a implementarse a partir del 1.° de julio de 2025 cuando entre en vigencia la reforma que aprobó el Congreso de la República.
Este nuevo sistema estará conformado por cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario complementario; y obligará a todos los trabajadores a cotizar en Colpensiones.
En la actualidad, Colpensiones cuenta más de 10 millones de personas: 6,7 millones de afiliados, 1,5 millones pensionados, 1,8 millones vinculados Beps y 44.000 beneficiados con Anualidad Vitalicia.
Y tras la aprobación de la reforma pensional, se espera que Colpensiones reciba más de 18 millones de ciudadanos. Esto significa que la entidad manejará las pensiones de 28 millones de colombianos.
Foto:Jaime Moreno
Los rendimientos de ese ahorro serán usados para subsidiar a los más pobres
No obstante, los cambios que se aprobaron con la reforma pensional sólo aplicarán para las mujeres que al 1.° de julio de 2025 tengan, al menos ,750 semanas cotizadas, mientras que para los hombres serán 900 semanas.
Entre a los que sí les aplicarán los cambios aprobados en la reforma pensional, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, expertos en el tema aseguran que habrá varios perdedores.
De acuerdo con el economista y exministro, Alejandro Gaviria, los grandes perdedores de la reforma pensional serán las personas que integren el pilar semicontributivo, a los que llama "la población sánduche, los más vulnerables".
"No son los ricos, no son los pobres, no son ni siquiera las clases medias urbanas, son los más vulnerables, son aquellos que solo lograron cotizar entre 300 y 1.000 semanas, tienen un ahorro insuficiente y los rendimientos de ese ahorro serán usados para subsidiar a los más pobres o para completar las pensiones de las clases medias y las clases altas", aseguró.
Con la reforma pensional, a los trabajadores afiliados a un fondo privado que lleguen a su edad de pensión (57 años para mujeres y 62 años para los hombres) y no hayan logrado cotizar durante 1.300 semanas (25 años) que se exigen, ya no se les entregará el dinero ahorrado más su rentabilidad.
A cambio, tres años después de alcanzar la edad de pensión estas personas recibirán mensualidades, que de acuerdo con cálculos que se ventilaron durante el debate de la reforma pensional arrancarían desde los 70.000 pesos.
Datos de Asofondos –que agremia a los fondos privados de pensiones- indican que, del total del ahorro acumulado desde hace 30 años por los trabajadores, cerca del 70 por ciento corresponde a rendimientos generadas por las as de Fondos de Pensiones (AFP).
Durante el primer trimestre de 2024, el ahorro pensional de todos los trabajadores afiliados a fondos privados alcanzó un nuevo máximo histórico al ubicarse en 421,39 billones de pesos. El aumento en rendimientos y aportes fue de 55,06 billones de pesos frente a la cifra observada en el mismo periodo de 2023 (366,33 billones de pesos).
2. Trabajadores que cotizaron menos de 300 semanas
Hoy en día, a los trabajadores afiliados en fondos privados que cumplen su edad de pensión, pero no lograron completar las semanas cotizadas que se exigen, se les entrega el dinero que lograron ahorrar más los rendimientos que generaron.
Cuando entre en vigencia la reforma pensional esto ya no será así. Las personas que hayan cotizado menos de 300 semanas (5,7 años) recibirán una indemnización ajustada con la inflación.
3. Hombres que ganen entre 1 y 2 salarios mínimos
Actualmente, un trabajador hombre que esté afiliado a un fondo privado de pensiones se puede jubilar a los 62 años si ha cotizado durante 1.150 semanas (22,1 años).
Pero, con la reforma pensional, los hombres que ganen entre uno y dos salarios mínimos mensuales deberán pasarse a Colpensiones y cotizar durante 1.300 semanas.
Esto significa que un trabajador hombre tendrá que trabajar durante tres años adicionalespara poderse jubilar y recibir una pensión.
Para las mujeres se establecieron condiciones especiales. Por ejemplo, si son madres tendrán una reducción en la cotización de 50 semanas por hijo y hasta por tres hijos. Incluso, a partir de 2036 se podrían pensionar con 850 semanas cotizadas.
En el futuro cuando llegue el momento de pensionarse, quienes ganen más de 2,3 salarios mínimos mensuales (actualmente 2,9 millones de pesos) tendrán una mesada menor a la que podrían haber tenido con el actual sistema pensional.
Esto se debe a que los aportes que se hacían por los ingresos que excedían los 2,3 salarios mínimos en Colpensiones generaban una pensión más alta. Esto ya no pasará porque los aportes adicionales irán a fondos privados.
Cuando el trabajador se vaya a pensionar, con base al ahorro que logró en el fondo privado se calculará la segunda parte de la mesada que recibirá. La primera parte se calcula según las normas de prima media.