En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
ACM culpa al Gobierno de caída del 8,1 % de la minería en el PIB: 'es producto de la estigmatización'
De acuerdo con el gremio, esta caída evidencia el efecto de las medidas dictadas por el Gobierno.
La industria minera en Colombia enfrenta duros momentos. Según los datos más recientes del Dane, el sector minero cayó un 8,1 por ciento en el segundo trimestre de 2024, acumulando una disminución del 6,7 por ciento en comparación con el año pasado.
De acuerdo con la Asociación Colombiana de Minería (ACM), esta caída golpea a todos los renglones del sector, el carbón, minerales metálicos y no metálicos y evidencia el efecto de las medidas dictadas por el Gobierno Nacional que están asfixiando a una industria vital para el país.
Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), aseguró que esta disminución en la actividad minera no es casualidad, sino producto de la estigmatización y señalamiento durante los dos últimos años y de las iniciativas regulatorias que hoy existen.
Juan Camilo Nariño, presidente de la ACM. Foto:ACM
Leyes y decretos que alejan la inversión, generar dudas sobre la participación privada
"Leyes y decretos que alejan la inversión, generar dudas sobre la participación privada, y sobre el futuro del sector. Igualmente, se debe al incremento de la inseguridad en el territorio que afecta las operaciones mineras con bloqueos y al desbordado crecimiento de la extracción ilícita. La caída no se debe a una menor demanda mundial del carbón y otros minerales", aseguró el líder gremial.
Para la ACM, el panorama internacional muestra una realidad diferente a lo planteado por el Gobierno y el Dane. "El consumo de carbón en el mundo está creciendo", aseguró.
Según la Agencia Internacional de Energía (IEA), la demanda global de carbón en 2024 está creciendo un 1 por ciento frente a 2023, año que ya había marcado un récord histórico de 8.700 millones de toneladas que representa un 2,6 por ciento más que el consumo mundial del 2022.
La caída en la producción de carbón en Colombia no es por falta de demanda
"La caída en la producción de carbón en Colombia no es por falta de demanda, sino por las condiciones adversas que enfrentamos en el país", aseguró la ACM.
Además, dice que este escenario no solo impacta a las empresas, sino también a las comunidades que dependen de la minería para su sustento. La situación es alarmante para las finanzas del Estado y la sostenibilidad económica del país, ya que la minería es una actividad de interés social y utilidad pública que contribuye significativamente a las finanzas nacionales.
"Estamos hablando de miles de empleos y del bienestar de muchas regiones. No podemos permitir que una industria tan crucial continúe en este camino de incertidumbre", concluyó Nariño.