En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

El déficit fiscal tocó en marzo máximos históricos: ¿hacia dónde se dirige la economía de Colombia?

Fue 2,0% del PIB, el máximo desde que se tienen registros (2004). ¿Qué opinan los expertos?

Foto de referencia.

Foto de referencia. Foto: iStock

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Sigue incrementándose la incertidumbre sobre el devenir de las finanzas públicas colombianas debido a los altos niveles de déficit y deuda y los problemas de caja que enfrenta el Gobierno de Gustavo Petro.
A marzo, el déficit fiscal total fue de 2,0 por ciento del producto interno bruto (PIB), lo que representa un deterioro de 0,4 puntos frente a febrero y supone la máxima cifra alcanzada a esa fecha desde que se tienen registros (2004).
Fachada del edificio del Ministerio de Hacienda y Crédito público. La cartera presentó una reforma tributaria ante el desfinanciamiento del presupuesto.

Fachada del edificio del Ministerio de Hacienda.  Foto:Néstor Gómez

Según el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf), si el Gobierno quiere cumplir la meta fiscal del plan financiero de este año requerirá medidas urgentes para aumentar los ingresos o reducir los gastos.
"Es necesario adoptar, de manera oportuna, las acciones que conduzcan al ajuste necesario, por el lado de los ingresos o del gasto, que aseguren el cumplimiento de la regla fiscal este año”, señaló el organismo independiente que lidera Astrid Álvarez.
El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo aseguró que este déficit demuestra que el desorden “monumental” como se están manejando las finanzas públicas está llegando a límites históricos.
La calamitosa situación fiscal será la peor herencia que el gobierno Petro dejará en el 2026. Este gobierno va a dejar las finanzas públicas de Colombia como los embera dejaron el Parque Nacional de Bogotá”, sentenció.
Para Camilo Pérez, director de investigaciones económicas del Banco de Bogotá, las cifras de los últimos meses vienen mostrando que el cumplimiento de la regla fiscal este año es prácticamente “imposible”, a menos con las metas trazadas en el plan financiero de febrero.
“Los faltantes son demasiado grandes en el acumulado del año como para que se logre hacer un ajuste de aquí al cierre del mismo. Incluso en el Congreso ayer el ministro de Hacienda, Germán Ávila, de manera muy transparente reveló que los ingresos del Gobierno iban a incumplir las metas y que los gastos también iban a ser mayores”, señaló.
De materializarse el escenario del gobierno, el déficit fiscal cerraría el año en 5,0 por ciento del PIB, lo que supondría que Colombia completaría seis años consecutivos con cifras superiores al 4 por ciento, una situación que según los diferentes expertos seguiría presionando al alza el endeudamiento público.
Sin embargo, Pérez calcula que el déficit se podría acercar incluso al 7 por ciento del PIB, lo que pondría en riesgo el cumplimiento de la regla fiscal y seguramente requeriría que el Gobierno tendría que hacer algún tipo de maniobra para utilizar las transacciones de única vez como la salida para que termine cumpliéndose.
Germán Ávila Plazas fue designado como nuevo ministro de Hacienda.

Germán Ávila Plazas, ministro de Hacienda.  Foto:Ministerio de Hacienda

A marzo, la deuda como porcentaje del PIB fue 61,7 por ciento. En concreto, el saldo registró un aumento mensual de 1,9 por ciento en marzo, en medio de un aumento de 1,8 por ciento de la deuda interna y de 2,0 por ciento de la deuda externa.
El Gobierno espera que la deuda neta se ubique alrededor del 60 por ciento del PIB al finalizar el año, lejos del ancla legal de 55 por ciento del PIB y cerca del máximo histórico observado en 2020 (60,7 por ciento), el año central de la pandemia del covid-19.
Además, el Carf proyecta que uno de cada tres pesos recaudados este año tendrían que destinarse al pago de la deuda, lo que resta espacio para el gasto social y productivo.

Ingresos por debajo de la meta

Los grandes retos fiscales se siguen derivando de presiones de gasto y unos ingresos tributarios menores a los proyectados por el Gobierno.
De un lado, el recaudo bruto acumulado a marzo fue de 72,0 billones de pesos, lo que representa un aumento de 7,1 por ciento frente al registrado en el mismo periodo del 2024 (1,7 por ciento en términos reales). Esta cifra supone un cumplimiento del 22,2 por ciento de la meta que tiene la Dian para el 2025 (324 billones de pesos).
Entre tanto, el recaudo neto (recaudo bruto descontando recaudo con papeles y devoluciones en efectivo) fue de 64,8 billones de pesos, 1,5 por ciento por encima del recaudo del mismo periodo en 2024.
Según el Carf, si bien el total de recaudo bruto estuvo 1,0 billón de pesos por encima de la meta mensualizada de la Dian, el neto se ubicó por debajo en 0,9 billones de pesos.
Del lado del gasto, a marzo este cerró superior a los niveles observados un año atrás. El primario acumulado fue 0,7 puntos del PIB superior al promedio 2021-2024 y el gasto en intereses fue 33,9 por ciento del recaudo tributario neto.
“El elevado uso de ingresos corrientes para el pago de obligaciones financieras está restando espacio para el gasto social y productivo”, advirtió el organismo, al tiempo que dijo que cerca del 80,2 por ciento del gasto total es en funcionamiento.
La situación es tal que Moody´s, la única calificadora de riesgo con la que Colombia mantiene todavía el grado de inversión, estaría pensando en bajarla. “Las presiones fiscales que ya observábamos el año pasado han aumentado. Eso termina incrementando la probabilidad de una rebaja en la calificación. Esta decisión la tomará un comité del cual yo soy un solo miembro”, aseguró esta semana el analista principal para la calificación soberana de Colombia, Renzo Merino.
Moodys

Moody´s podría rebajar la calificación de Colombia.  Foto:Archivo

Según sus palabras, el riesgo principal es el deterioro fiscal que ha seguido teniendo el país. Además, anuncios como la suspensión de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia tampoco ayudan.

Disponibilidad en caja, en mínimos históricos

Adicional a ello, la disponibilidad de caja en pesos del Gobierno se ubicó en 16,1 billones de pesos el año pasado y se ha mantenido cercana a mínimos históricos en los primeros cuatro meses de este año.
Al 30 de abril, se ubicó en 14 billones de pesos, lo que supone 17,4 billones de pesos menos que el promedio histórico.
Se hace necesario estar atento a las redes sociales y canales de información del DPS.

Hay riesgo por los bajos niveles de caja del Gobierno. Foto:iStock

“La dinámica de los ingresos, los gastos y el financiamiento se reflejan en el comportamiento de la disponibilidad de caja en pesos, la cual se mantiene en niveles bajos”, asegura el Carf.
También hay alerta por el aumento en la reserva presupuestal sin deuda, es decir, en las apropiaciones comprometidas no obligadas del año pasado, ya que trasladan presiones a la vigencia siguiente.
“El rezago presupuestal sigue aumentando lo que afectará el espacio para nuevos gastos; no solo el déficit está disparado sino también el endeudamiento”, contó el exministro Restrepo.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.