
Noticia
Exclusivo suscriptores
ANH confía en que en 2024 las reservas de gas y petróleo volverán a aumentar, ¿por qué?
Actualmente, Colombia tiene petróleo para 7,1 años y gas natural para 6,1 años.
Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto: EL TIEMPO

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:
Pese a que en 2023 Colombia perdió autosuficiencia energética, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, es optimista y asegura que este año se podrá cambiar la tendencia decreciente que han tenido las reservas de gas natural en los últimos años.
¿Con la caída de las reservas está en riesgo la autosuficiencia energética de Colombia?
No nos estamos quedando quietos, nuestro objetivo es seguir explorando
Tuvimos una disminución significativa en el precio del crudo, pasamos de un promedio en 2022 de 93,68 dólares el barril a 78,22 dólares en 2023. Dentro de la incorporación de reservas uno de los temas que más pesa son las reclasificaciones de reservas, que se hacen en virtud del precio del crudo.
Con una caída en el precio, las reclasificaciones de sus reservas que hacen las compañías se ve afectada. En ese sentido, el año pasado las reclasificaciones de reservas fueron muy bajas.
En materia de gas, el nivel de recuperación no fue el ideal, pero todavía mantenemos un horizonte de autosuficiencia por encima de los 6 años.
Si no hacemos nada para incorporar nuevas reservas y solo nos dedicamos a consumir las que ya tenemos, nuestro horizonte de autosuficiencia disminuye. Pero no nos estamos quedando quietos, nuestro objetivo es seguir explorando e incorporando nuevas reservas para aumentar la autosuficiencia de Colombia.
Foto:Edgar Su / REUTERS
¿Qué fue lo que más jalonó la caída en las reservas de gas natural?
No es para preocuparnos, pero sí para poner en marcha más acciones
Esto se contrarresta con el buen resultado que tuvimos en descubrimientos, pero los 15 hallazgos que se han registrado en los últimos meses se verán reflejados este año cuando declaren su comercialidad. Por las perspectivas que tenemos, un buen número de descubrimientos podrán declarar comercialidad.
De esta manera, se podrán incorporar nuevas reservas y para diciembre esperamos cambiar la tendencia decreciente que han tenido las reservas de gas natural, porque en 2017 la autosuficiencia de Colombia era de 10 años y ha venido bajando sistemáticamente en los últimos años.
(Lea también: Caída en las reservas de Colombia: el gas alcanza para 6,1 años y el petróleo para 7,1 años)
Hubo buenas noticias en cuanto a recursos contingentes…
Los recursos contingentes de petróleo crecieron 18 por ciento y los de gas aumentaron 29 por ciento frente al 2022. Este es el resultado de los descubrimientos, pero hacen falta las evaluaciones económicas para que se puedan incorporar a las reservas.
¿Es necesario hacer cambios para que las declaraciones de comercialidad tomen menos tiempo?
Esto se suma a unas disposiciones que estamos tomando en la Creg
Los descubrimientos en el offshore son muy importantes, pero la contingencia económica son evaluaciones que implican muchas variables porque se trata de inversiones millonarias en dólares y cada decisión requiere muchas evaluaciones.
Uno quisiera que las hicieran más rápido, pero las empresas tienen su tiempo y ellas son los que miran todos las variables y al final toman la decisión de declarar comercialidad o no.
Esto se suma a unas disposiciones que estamos tomando en la Creg para que rápidamente las señales regulatorias les permitan a las compañías comenzar a estructurar negocios de comercialización de ese gas natural descubierto.
Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto:EL TIEMPO
¿Qué porcentaje de estos recursos podrían convertirse en reservas en 2024?
En cuanto al onshore, hay proyectos que en los próximos tres meses pueden declarar comercialidad. Sin embargo, todo esto pasa por decisiones económicas que creo que van a ser superables, en los próximos meses vamos a tener unas buenas noticias.
¿Con este panorama, entonces no hay razones para que los colombianos se preocupen?
Lo crítico sería que se estuvieran marchitando las reservas y no estuviéramos incorporando nuevas, pero el primer paso para aumentar las reservas es tener recursos contingentes y en esto hemos tenido un crecimiento evidente.
(Lea también: Jairo Orlando Villabona será el nuevo director de la Dian en reemplazo de Luis Carlos Reyes)
Reservas de gas natural de Colombia. Foto:ANH
¿Qué medidas se tomarán para seguir aumentando las reservas de petróleo y gas natural?
Necesitamos acelerar la
toma de decisiones regulatorias y de planeación
Nos motiva esos buenos volúmenes de recursos contingentes, pero no son para dormirnos en los laureles. Ahora lo que necesitamos es hacer toda la gestión interinstitucional, por eso es importante la creación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos.
Necesitamos acelerar la toma de decisiones regulatorias y de planeación para que, sobretodo, las moléculas de gas del offshore se puedan incorporar rápidamente a la demanda nacional.
¿El Gobierno se mantiene en que no hay necesidad de firmar nuevos contratos petroleros?
No tiene sentido intentar concentrar nuestros esfuerzos en áreas que son más inciertas
No tiene sentido intentar concentrar nuestros esfuerzos en áreas que son más inciertas cuando tenemos un gran volumen de hectáreas en áreas con mejor conocimiento geológico e infraestructura petrolera.
El mayor porcentaje de nuestras reservas de petróleo y de gas natural están, principalmente, en tres cuencas y es ahí donde tenemos la mejor infraestructura, firmar contratos en otras zonas donde hay más complicaciones de tipo ambiental o de conocimiento geológico es distraernos.
(Lea también: Presidente Gustavo Petro 'no dudará' en decretar emergencia económica en Colombia si no se aprueba más cupo de endeudamiento)
Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto:EL TIEMPO
¿Qué tan viable es volver a tener una producción de petróleo de un millón de barriles?
Crecer 10.000 o 20.000 barriles requiere un esfuerzo importante y lo estamos haciendo. Ya estamos casi en los 800.000 barriles diarios, que comparado con hace tres años cuando teníamos una producción de 720.000 barriles al día es haber crecido más del 10 por ciento.
¿Cuál es la clave para alcanzar esta meta lo más pronto posible?
Otro punto importante es aumentar el factor de recobro porque el de Colombia está por debajo del 20 por ciento y en comparación con otros países no es el mejor. Estamos haciendo inversiones para investigar nuevas técnicas de recobro mejorado para que las compañías las puedan aplicar y así mejorar su producción.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.