En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

ANH confía en que en 2024 las reservas de gas y petróleo volverán a aumentar, ¿por qué?

Actualmente, Colombia tiene petróleo para 7,1 años y gas natural para 6,1 años.

Presidente de la ANH, Orlando Velandia.

Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Pese a que en 2023 Colombia perdió autosuficiencia energética, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, es optimista y asegura que este año se podrá cambiar la tendencia decreciente que han tenido las reservas de gas natural en los últimos años.

El informe publicado por la ANH indica que el país tiene petróleo para 7,1 años y las reservas de gas natural se acabarían en 6,1 años, si no se tienen nuevos descubrimientos y el consumo de hidrocarburos se mantiene al mismo ritmo.
No obstante, las esperanzas de la ANH están puestas en los recursos contingentes, pues al 31 de diciembre 2023 registraron un incremento significativo y este año se espera que una buena parte de estos recursos se conviertan en reservas.

¿Con la caída de las reservas está en riesgo la autosuficiencia energética de Colombia?

No nos estamos quedando quietos, nuestro objetivo es seguir explorando
En petróleo mantenemos un horizonte superior a los 7 años, esta disminución obedece a un incremento significativo en la producción que tuvimos en 2023 y a una caída en el precio del barril. Por cada cinco barriles de crudo que consumimos, recuperamos 4,2 barriles, no es un nivel óptimo.

Tuvimos una disminución significativa en el precio del crudo, pasamos de un promedio en 2022 de 93,68 dólares el barril a 78,22 dólares en 2023. Dentro de la incorporación de reservas uno de los temas que más pesa son las reclasificaciones de reservas, que se hacen en virtud del precio del crudo.

Con una caída en el precio, las reclasificaciones de sus reservas que hacen las compañías se ve afectada. En ese sentido, el año pasado las reclasificaciones de reservas fueron muy bajas.

En materia de gas, el nivel de recuperación no fue el ideal, pero todavía mantenemos un horizonte de autosuficiencia por encima de los 6 años.

Si no hacemos nada para incorporar nuevas reservas y solo nos dedicamos a consumir las que ya tenemos, nuestro horizonte de autosuficiencia disminuye. Pero no nos estamos quedando quietos, nuestro objetivo es seguir explorando e incorporando nuevas reservas para aumentar la autosuficiencia de Colombia.
En 2017 la Corte Constitucional determinó que el consorcio petrolero Colombia Energy había afectado el medio ambiente al explotar varios pozos en zonas de Putumayo. Según ‘El Colombiano’, la actividad extractiva se realizó en las proximidades de un asentamiento de la comunidad indígena Nasa. “Los vertimientos de crudo en la tierra y las fuentes hídricas de las cuales derivan su provisión de agua los habitantes próximos a los pozos petroleros y a la vía por la cual se transporta el hidrocarburo continúan causando daño tanto en las fuentes de agua como en los terrenos en los cuales tiene lugar la vida de ecosistemas a los cuales les resulta extraño la presencia de las sustancias derramadas”, aseguró el informe de la Procuraduría sobre el caso. Esto se dio a raíz de una tutela impuesta por las comunidades indígenas asentadas en Puerto Asís.

Foto:Edgar Su / REUTERS

¿Qué fue lo que más jalonó la caída en las reservas de gas natural?

No es para preocuparnos, pero sí para poner en marcha más acciones
Nuestra incorporación de reservas fue negativa por temas de reclasificación. Realmente no es para preocuparnos, pero sí para poner en marcha más acciones.

Esto se contrarresta con el buen resultado que tuvimos en descubrimientos, pero los 15 hallazgos que se han registrado en los últimos meses se verán reflejados este año cuando declaren su comercialidad. Por las perspectivas que tenemos, un buen número de descubrimientos podrán declarar comercialidad.

De esta manera, se podrán incorporar nuevas reservas y para diciembre esperamos cambiar la tendencia decreciente que han tenido las reservas de gas natural, porque en 2017 la autosuficiencia de Colombia era de 10 años y ha venido bajando sistemáticamente en los últimos años. 

(Lea también: Caída en las reservas de Colombia: el gas alcanza para 6,1 años y el petróleo para 7,1 años)

Hubo buenas noticias en cuanto a recursos contingentes…

Una de las notas destacables de este informe es que tanto en petróleo como en gas natural crecieron significativamente los recursos contingentes. Son recursos que se han descubierto, pero necesitamos superar algunas contingencias económicas, ambientales o sociales para incorporarlos a las reservas.

Los recursos contingentes de petróleo crecieron 18 por ciento y los de gas aumentaron 29 por ciento frente al 2022. Este es el resultado de los descubrimientos, pero hacen falta las evaluaciones económicas para que se puedan incorporar a las reservas. 

¿Es necesario hacer cambios para que las declaraciones de comercialidad tomen menos tiempo?

Esto se suma a unas disposiciones que estamos tomando en la Creg
Las evaluaciones económicas son muy de autonomía de las empresas y revisan sus ecuaciones, los recursos que han descubierto y la infraestructura.

Los descubrimientos en el offshore son muy importantes, pero la contingencia económica son evaluaciones que implican muchas variables porque se trata de inversiones millonarias en dólares y cada decisión requiere muchas evaluaciones.

Uno quisiera que las hicieran más rápido, pero las empresas tienen su tiempo y ellas son los que miran todos las variables y al final toman la decisión de declarar comercialidad o no.

Esto se suma a unas disposiciones que estamos tomando en la Creg para que rápidamente las señales regulatorias les permitan a las compañías comenzar a estructurar negocios de comercialización de ese gas natural descubierto. 
Presidente de la ANH, Orlando Velandia.

Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto:EL TIEMPO

¿Qué porcentaje de estos recursos podrían convertirse en reservas en 2024?

Esto dependerá de cada contingencia, pero esperamos que a finales del año una buena porción de áreas importantes que se tienen en el offshore puedan celebrar contratos virtuales. Una vez esto pase, los recursos se podrán incorporar como reservas.

En cuanto al onshore, hay proyectos que en los próximos tres meses pueden declarar comercialidad. Sin embargo, todo esto pasa por decisiones económicas que creo que van a ser superables, en los próximos meses vamos a tener unas buenas noticias.

¿Con este panorama, entonces no hay razones para que los colombianos se preocupen?

La preocupación que se nos podría generar estaría en virtud de que no hubiésemos crecido en recursos continentes, es decir, en nuevos descubrimientos. Ya sabemos dónde está el gas y las cantidades que tenemos, pero necesitamos superar esas contingencias particulares para incorporarlas a las reservas.

Lo crítico sería que se estuvieran marchitando las reservas y no estuviéramos incorporando nuevas, pero el primer paso para aumentar las reservas es tener recursos contingentes y en esto hemos tenido un crecimiento evidente. 

(Lea también: Jairo Orlando Villabona será el nuevo director de la Dian en reemplazo de Luis Carlos Reyes)
Reservas

Reservas de gas natural de Colombia. Foto:ANH

¿Qué medidas se tomarán para seguir aumentando las reservas de petróleo y gas natural?

Necesitamos acelerar la 
toma de decisiones regulatorias y de planeación
Tenemos mapeado contrato por contrato dónde están ubicados esos recursos contingentes, cuál es la contingencia particular y estamos haciendo un trabajo específico con las compañías para superarlas y rápidamente hacer la incorporación a las reservas.

Nos motiva esos buenos volúmenes de recursos contingentes, pero no son para dormirnos en los laureles. Ahora lo que necesitamos es hacer toda la gestión interinstitucional, por eso es importante la creación del Comité Interinstitucional de Hidrocarburos.

Necesitamos acelerar la toma de decisiones regulatorias y de planeación para que, sobretodo, las moléculas de gas del offshore se puedan incorporar rápidamente a la demanda nacional. 

¿El Gobierno se mantiene en que no hay necesidad de firmar nuevos contratos petroleros?

No tiene sentido intentar concentrar nuestros esfuerzos en áreas que son más inciertas
Los contratos que hoy están vigentes están ubicados en las áreas más prospectivas y donde tenemos un mejor conocimiento de las cuencas. Adentrarnos a firmar contratos por firmar en otras áreas donde aún tenemos incertidumbres geológicas o de prospectividad no hace sentido.

No tiene sentido intentar concentrar nuestros esfuerzos en áreas que son más inciertas cuando tenemos un gran volumen de hectáreas en áreas con mejor conocimiento geológico e infraestructura petrolera.

El mayor porcentaje de nuestras reservas de petróleo y de gas natural están, principalmente, en tres cuencas y es ahí donde tenemos la mejor infraestructura, firmar contratos en otras zonas donde hay más complicaciones de tipo ambiental o de conocimiento geológico es distraernos. 

(Lea también: Presidente Gustavo Petro 'no dudará' en decretar emergencia económica en Colombia si no se aprueba más cupo de endeudamiento)
Presidente de la ANH, Orlando Velandia.

Presidente de la ANH, Orlando Velandia. Foto:EL TIEMPO

¿Qué tan viable es volver a tener una producción de petróleo de un millón de barriles?

Es una tarea ardua, no la descartamos. Requiere el esfuerzo de las compañías, de las autoridades competentes y de todos los que tienen que ver en el desarrollo de esta industria.

Crecer 10.000 o 20.000 barriles requiere un esfuerzo importante y lo estamos haciendo. Ya estamos casi en los 800.000 barriles diarios, que comparado con hace tres años cuando teníamos una producción de 720.000 barriles al día es haber crecido más del 10 por ciento. 

¿Cuál es la clave para alcanzar esta meta lo más pronto posible?

Facilitar que las compañías en territorio puedan estar con sus taladros activos y facilitar que las líneas de transporte de los hidrocarburos estén permanentemente habilitadas. Fundamentalmente, que se den las condiciones para que se puedan desarrollar las actividades de producción.

Otro punto importante es aumentar el factor de recobro porque el de Colombia está por debajo del 20 por ciento y en comparación con otros países no es el mejor. Estamos haciendo inversiones para investigar nuevas técnicas de recobro mejorado para que las compañías las puedan aplicar y así mejorar su producción.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.