En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Apagón en Puerto Carreño se podría replicar en otras zonas por subsidios que debe el Gobierno: así está la situación en el país
Las empresas de energía enfrentan una crisis financiera porque no les pagan los subsidios desde hace casi nueve meses.
Desde hace varios meses la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis) viene advirtiendo la difícil situación financiera que enfrentan las empresas porque el Gobierno Nacional no les ha pagado los subsidios que les entregan anticipadamente a los s.
La situación es tan crítica que en noviembre del año pasado el presidente de Andesco, Camilo Sánchez, aseguró que en cualquier momento se podían apagar las electrificadoras públicas y así ocurrió.
Desde las 4:00 de la tarde de este jueves 2 de enero más de 40.000 habitantes de Puerto Carreño, la capital del departamento de Vichada, están sin el servicio de energía eléctrica.
Tras 24 horas sin el servicio, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, afirmó que la contingencia en el municipio se logró resolvery en las próximas horas se deberá restablecer el servicio.
Según explicó Electrovichada, el suministro de energía eléctrica se debió suspender porque el Gobierno Nacional tiene una millonaria deuda de subsidios que ha impedido continuar la generación de electricidad.
Foto:Facebook Gobernación Vichada
En Vichada, el 60 por ciento de la energía eléctrica se genera con biomasa. Esta operación está a cargo de Refoenergy y desde marzo del 2024 el Gobierno le debe 1.600 millones de pesos por subsidios.
El 40 por ciento restante de la energía la genera Electrovichada con plantas de diésel. Sin embargo, Terpel aseguró que no les suministrará más combustible hasta que el Gobierno les pague 4.588 millones de pesos que les debe desde octubre por subsidios.
Aunque el Ministerio de Hacienda aseguró que haría todas las gestiones necesarias para saldar las deudas que tiene con Terpel y Refoenergy este viernes, hay otras empresas que están atravesando esta misma situación porque el Gobierno les debe grandes sumas de dinero.
“Nosotros no estamos generando pánico, sino que desde hace tiempo venimos generando unas alertas por la situación de liquidez de las empresas comercializadoras”, aseguró el director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur.
No estamos generando pánico, sino que desde hace tiempo venimos generando unas alertas
José Camilo ManzurDirector ejecutivo de Asocodis
Foto:iStock
El apagón se puede replicar en otras zonas
Cálculos del gremio indican que, al cierre del 2024, a las empresas les debían más de 7 billones de pesos, de los cuales, aproximadamente 2,7 billones de pesos son por los subsidios de energía eléctrica.
Los recursos restantes corresponden a la deuda que tienen los s por la opción tarifaria (3,3 billones de pesos) y los recursos que les deben algunas entidades oficiales a las empresas porque no han pagado por el servicio de energía.
Estos subsidios los asumen inicialmente las empresas con dineros propios y luego el Gobierno Nacional les hace el reembolso del dinero de cada trimestre varios meses después.
Con estos recursos se financia el 60 por ciento del consumo de subsistencia de los hogares de estrato uno. Mientras que para los de estrato dos este beneficio es del 50 por ciento y del 15 por ciento para las familias de estrato tres.
Director ejecutivo de Asocodis, José Camilo Manzur. Foto:29° Congreso de Energía MEM
El caso de Vichada es un ejemplo de lo que puede ocurrir con otras empresas
José Camilo ManzurDirector ejecutivo de Asocodis
“Esta situación es insostenible y puede generar un efecto en cadena. El caso de Vichada es un ejemplo de lo que puede ocurrir con otras empresas, que nos han manifestado la imposibilidad de seguir financiando los subsidios”, comentó José Camilo Manzur.
De acuerdo con el líder gremial, las empresas que reportan una situación financiera más delicada son las de menor tamaño, tanto privadas como del Gobierno Nacional (electrificadoras departamentales).
“Algunas empresas han llegado a su máxima capacidad de endeudamiento y no van a poder seguir financiando los subsidios, ni la opción tarifaria. Esto puede llevar a que las intervenga el mismo Estado”, agregó el presidente de Asocodis.
Foto:iStock
Deuda histórica del Gobierno Nacional
Esta es la primera vez que el Gobierno Nacional tiene una deuda tan grande con las empresas de energía eléctrica y cierra un año con 2,7 billones de pesos pendientes por pagar desde hace casi nueve meses.
Históricamente, cada año el Gobierno venía dejando pendiente por apropiar en el Presupuesto General Nacional no más de un trimestre, teniendo en cuenta que las liquidaciones de estos montos son trimestrales y que el último trimestre de cada año se pagaba en la vigencia siguiente.
Para este año la situación de las empresas se podría complicar aún más porque, según advirtieron varios gremios del sector energético, en el Presupuesto General de la Nación de 2025 no se incluyeron 2,1 billones de pesos para pagar los subsidios de energía eléctrica.
Foto:Afinia
¿Por qué no se han pagado los subsidios?
De acuerdo con el director ejecutivo de Asocodis, el Gobierno Nacional no ha pagado estos subsidios por los fuertes problemas de caja que tiene desde el año pasado por el bajo recaudo de impuestos.
Entre tanto, el Ministerio de Minas y Energía aseguró que en el mediano plazo la caída de la reforma tributaria podría tener efectos sobre la prestación del servicio de energía eléctrica en el país.
Esto se debe a que con la tributaria se buscaba fortalecer rubros presupuestales destinados al fomento de soluciones solares para democratizar el a la energía y así disminuir la presión fiscal y de generación al diversificar la matriz energética.
Foto:iStock
¿Cómo solucionar la crisis financiera de las empresas?
Gremios del sector energético (Andesco, Acolgén, Andeg, Asocodis, Naturgás y Ser Colombia) le pidieron al Gobierno Nacional que desembolse de manera urgente los recursos que les deben a las empresas, ya que requieren flujo de caja inmediato para poder sostener sus operaciones.
Además, es necesario corregir los problemas de focalización de los subsidios porque muchas de estas ayudas llegan a s que no están en una situación de vulnerabilidad. Para evitar esto, los gremios recomiendan no tener en cuenta solo la estratificación social, sino también los ingresos y el consumo de energía eléctrica de los s.
En cuanto a la situación particular de Puerto Carreño, el Ministerio de Minas y Energía señaló que se está evaluando la posibilidad de restablecer el suministro de energía eléctrica desde Venezuela, el cual fue interrumpido en noviembre de 2020 por la baja calidad del servicio que entregaba.
Adicionalmente, se estudia una intervención de la empresa Electrovichada, la construcción de una granja solar en Puerto Carreño y la implementación de comunidades energéticas en el departamento de Vichada.