En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
En cumbre suiza, duro reclamo de cafeteros colombianos a compradores de grano del mundo
Germán Bahamón, presidente de la Fedecafé, dijo que: “no queremos caridad, queremos rentabilidad”.
Intervención de Germán Bahamón en el Swiss Coffee Trade Association. Foto: El Tiempo / cortesía
"Los cafeteros colombianos quieren ser socios en la cadena de valor para generar riqueza en nuestro país, generar empleos y trabajar por la industrialización de Colombia". Así se lo hizo saber Germán Bahamón, presidente de la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), a los de la Swiss Coffee Trade Association, la organización que representa a las compañías suizas, compradoras de más del 50 por ciento del café verde en el mundo reunidas en Suiza, donde el directivo trambién fue enfático en señalar en que los cafeteros colombianos “no queremos caridad, queremos rentabilidad”.
El representante de las más de 540.000 familias productoras del grano en el país tambien dijo que "no iba a vender pesares de Colombia", al tiempo que señaló que “vamos a capacitar a los jóvenes en agronomía, en cata, como baristas, como tostadores y desarrollar la experiencia en taza, que al final significa una estrategia de generación de demanda que los beneficiará a todos”.
La presencia de Bahamón en esa cumbre mundial de compradores de café verde se da justo cuando en Colombia un sector de los cafeteros anuncia que llevarán a cabo un paro debido a que el Gobierno no les ha brindado ninguna salida viable a la difícil situación por la que atraviesan miles en Pereira y el Tolima, donde tienen que vender la tronelada del grano muy por debajo del costo de producirla.
El gerente de la FNC aprovecho su participación en dicha cumbre cafetera en Suiza para refrerirse a la exigencia que hacen los países desarrollados a las 548.000 familias cafeteras colombianas, con no más de 1,5 hectáreas cada una, que por estándares mundiales y para exportar el grano que producen, deben dejar de usar pesticidas, algunos fertilizantes y cuidar el medio ambiente; cuando en realidad, dice Bahamón, “somos los cafeteros quienes estamos poniendo especial cuidado en cultivar y mantener 2.700 millones de árboles que capturan la contaminación generada por alguien más, en los países desarrollados”.
El pacto busca beneficiar a los recolectores de café. Foto:Alexis Múnera
El vocero de los cafeteros colombianos destacó en ese mismo encuentro que el país seguirá construyendo la mejor y más irada marca del sector cafetalero (Café de Colombia) “Ésta es la única manera de asegurar el progreso económico, la sostenibilidad empresarial y el desarrollo social”.
También les dejó un mensaje a los mayores compradores de grano del mundo frente a la industrialización que requiere Colombia: ¿Qué pasará con las industrias de Alemania, Suiza e Italia si los trabajadores del café envejecen? ¿Creen que los jóvenes trabajaran en el campo sin wifi, sin vías, sin educación, sin vivienda, sin seguridad?.
Ayer los cafeteros del país agremiados en la Unión de Cafeteros de Colombia (UCC), dejaron claro que no desistirán de la idea de convocar a sus afiliados a un paro y movilizaciones para exigirle al Gobierno soluciones concretas, solo que no lo harán este 25 de septiembre, como estaba previsto, sino que pospusieron ese llamado para cuando pase la cosecha y las elecciones.
“Se aplaza el paro cafetero, pero se mantiene la decisión de hacerlo, a raíz de que hay cosecha en este momento en esta parte del país y los cafeteros nos han pedido que esperemos recoger la cosecha", señaló Duberney Galvis, representante de los caficultores en Pereira, quien agregó que volverán a reunirse a finales de octubre próximo para definir la hora cero para las movilizaciones ante la falta de una respuesta concreta del Gobierno a sus peticiones.
Entre los argumentos esgrimidos por los caficultores para convocar esas movilizaciones, está el hecho de que están trabajando a pérdida y que sus cuentas no les cuadran. Advierten que producir una arroba de café les cuesta en promedio unos 150.000 pesos, pero a ellos les compran el grano a menos de 90.000 pesos en departamentos del Eje Cafetero, situación que es más lamentable en el Tolima, donde una arroba de café se paga a 60.000 pesos.