En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Con importaciones desde Guatemala, Cerro Matoso busca recuperar su producción de níquel en Córdoba

El grado del níquel de su mina no es el mismo que hace más de 40 años, lo que está afectando su producción anual.

NIQUEL

Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En diciembre de 2022, el Cerro Matoso logró que la Agencia Nacional de Minería (ANM) le extendiera por 15 años más su contrato minero para seguir produciendo níquel en Córdoba hasta el 2044.
Sin embargo, la caída en el grado del níquel -algo que es normal en una mina que lleva más de 40 años operando- le está jugando en contra para mantener su producción, por lo que en los siguientes años espera extraer una menor cantidad de mineral.
La empresa cerró su año fiscal (que va de julio de 2023 a junio de 2024) con una producción de 40.600 toneladas de níquel, una cifra que estuvo dentro de lo que se había proyectado.
No obstante, desde el punto de vista financiero, el presidente de Cerro Matoso, Ricardo Gaviria, aseguró que "fue un año muy complejo" porque el precio del níquel se desplomó y el dólar estuvo por debajo de los 4.400 pesos que se usaron para hacer las proyecciones de la empresa.
Para mitigar esta situación la empresa tuvo que reducir sus costos y capital de inversión en 34 millones de dólares aproximadamente. También le ayudó la decisión de la Corte Constitucional de reversar la iniciativa del Gobierno Nacional de que las regalías no eran deducibles del impuesto de renta.
Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Sergio Acero. EL TIEMPO

Si la Corte Constitucional 
no hubiera reversado esa intención del Gobierno, hubiéramos tenido en pérdidas
Esto permitió que la Dian les devolviera un dinero importante que habían pagado en impuestos anticipados en 2023. "Con esa devolución logramos tener caja positiva, muy poca pero positiva, porque si la Corte Constitucional no hubiera reversado esa intención del Gobierno, hubiéramos tenido en pérdidas", manifestó.
Hacia adelante la compañía está viendo un panorama más complejo. Para el año fiscal que comenzó en julio y terminará en junio de 2025 se está esperando una producción de 35.000 toneladas de níquel.
Y en el futuro se proyectan unas producciones de no más de 30.000 o 35.000 toneladas, unas cifras muy diferentes a las que se registraron durante los últimos 10 años cuando eran de 40.000 toneladas en promedio.
"Los recursos no renovables se van acabando y las minas se van agotando con el paso del tiempo. Cuando arrancamos la operación en 1982, el grado de níquel de la mina estaba en alrededor del 3 por ciento, es decir que por cada tonelada de níquel se podían producir 30 kilos de níquel. Hoy en día ese grado está en alrededor de 1,4 por ciento", comentó Ricardo Gaviria.
Por lo tanto, la compañía tomó la decisión de implementar nuevas estrategias que le permitan mantener su producción de níquel y una de ellas es importar mineral desde Guatemala.
En Cerro Matoso se hace actividad minero industrial para producir ferroníquel

Mina de níquel de Cerro Matoso. Foto:Cortesía

Estamos revisando si es posible que esto nos funcione, estamos apenas experimentando
En los últimos meses la empresa importó desde este país 30.000 toneladas de mineral con un mejor grado de níquel para hacer unas pruebas que le permitan determinar si es una opción viable para mantener su producción. Sin embargo, esta operación tiene unos "costos altísimos" por la logística que representa.
Este proyecto piloto consiste en usar este mineral de Guatemala para sacar níquel de la mina en Córdoba que hoy en día no se podría extraer porque se necesita, desde el punto de vista técnico, "hacer unas pilas con un mineral que tenga una química especial, de tal manera que cuando entre al proceso de triturado, secamiento y de los hornos, se pueda procesar de manera homogénea".
"Estamos revisando si es posible que esto nos funcione, estamos apenas experimentando. Vamos a tener los resultados de estas pruebas a finales de noviembre y ahí tomaremos la decisión si continuamos con ese proceso", señaló el presidente de Cerro Matoso.
Otra alternativa que contempla la empresa es ampliar sus exploraciones, pero Ricardo Gaviria aseguró que se requiere contar con la ayuda del Estado para tener los títulos adecuados.
Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso

Ricardo Gaviria, presidente de Cerro Matoso. Foto:Cerro Matoso

Necesitamos un sentido de urgencia porque estos negocios se mueven muy rápido
"Hace más de dos años solicitamos un título en el municipio de Planeta Rica y todavía estamos esperando poder formalizarlo con la ANM. Este título nos permitiría terminar de explorar un área donde tenemos títulos aledaños, si hay un potencial importante podríamos tener un mineral de mejor níquel", dijo.
Este título es clave teniendo en cuenta que, desafortunadamente, Cerro Matoso no ha podido realizar exploraciones en otros títulos que tiene en Antioquia (Tarazá e Ituango), Cauca y Nariño por temas de orden público.
El presidente de Cerro Matoso también pide estabilidad jurídica, que no les cambien las normas a las empresas del sector y que haya una agilidad en la toma de decisiones.
"Necesitamos un sentido de urgencia porque estos negocios se mueven muy rápido y los precios cambian muy rápidamente, al igual que las condiciones de mercado y la tasa de cambio", agregó.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.