En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Después de dos meses de caídas, la tasa de desempleo sube hasta el 10,3 % en junio: así está el panorama
La istración pública, educación y salud fue la rama que más perdió. Gremios piden acciones inmediatas.
Mientras la tasa de desempleo fue de 14,7 % en octubre, un los expertos plantearon tres ejes para recuperar puestos, uno de los cuales es una flexibilización laboral. Foto: Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO
El Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en junio del 2024 la tasa de desempleo de Colombia fue de 10,3 por ciento, lo que representó un aumento de 0,9 puntos porcentuales frente al dato del mismo periodo del año anterior (9,3 por ciento). Esta es la tasa más elevada para un junio desde el 2022 (11,3 por ciento).
Además, al revisar la tasa desestacionalizada —aquella que permite hacer comparaciones mes a mes—, se ve cómo el desempleo del sexto mes del año (10,7 por ciento en términos desestacionalizados) creció frente al dato de mayo, que fue de 10,4 por ciento, según la entidad estadística.
"Este deterioro está obedeciendo a la dificultad de encontrar nuevos trabajos y también a la destrucción de algunos en sectores afectados por la debilidad de la actividad económica", explicó Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria.
Crece la brecha en la tasa de desempleo
Por sexo, mientras que entre los hombres la tasa de desempleo fue de 8,4 por ciento, para las mujeres se ubicó en 12,9 por ciento, es decir, la brecha actual es de 4,5 puntos. Además, esta subió 0,6 puntos frente a lo registrado hace un año (3,9 puntos).
La población ocupada llegó a 22,9 millones de personas. Foto:iStock
A nivel nacional, la población ocupada llegó en junio a 22,92 millones de personas, lo que implicó una disminución de 130.000 empleos. Principalmente, esta caída se concentró en el grupo de entre 25 y 45 años y en las mujeres.
Según posición ocupacional, el Dane indicó que perdieron más puestos de trabajo los que están por cuenta propia y los empleados del gobierno.
Entre tanto, el número de desocupados fue de 2,62 millones, es decir, hubo un aumento de 248.000 frente al mismo periodo del año anterior.
Por sexo, el número de mujeres desocupadas aumentó en 138.000 y en los hombres en 110.000.
Por su parte, la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza laboral también aumentó en 459.000 personas hasta los 14,55 millones. En especial, las mujeres (+297.000).
Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO
Sectores que recuperaron y que perdieron empleos
Por ramas de actividad, la que más trabajos perdió en junio fue la istración pública, educación y salud, con una contracción de 172.000 empleos. Le siguió el rubro de la construcción, con la pérdida de 129.000 personas; y las actividades profesionales, con 110.000 empleados menos.
También salieron trabajadores de las actividades artísticas y de entretenimiento (-106.000), del comercio y reparación de vehículos (-32.000), el suministro de electricidad, gas y agua (-30.000) y el transporte y almacenamiento (-25.000).
La rama que más se recuperó en junio fue la de la manufactura. Foto:Carlos Arturo García
Al contrario, seis ramas estuvieron en positivo. Las mayores contrataciones se registraron en la industria manufacturera, con el ingreso de 153.000 personas en junio.
Por su parte, la rama de la Información y Comunicaciones recuperó 124.000 puestos; la de alojamiento y servicios de comida, 85.000; y las actividades inmobiliarias, otros 77.000.
Igualmente, las actividades financieras y de seguros tuvieron 21.000 puestos de trabajo más y el agro contrató a otros 16.000.
Por ciudades, para el trimestre abril - junio 2024, las que presentaron las mayores tasas de desocupación fueron: Quibdó (27,9 por ciento), Riohacha (18,4 por ciento) y Florencia (16,1 por ciento. Igualmente, aparecen Ibagué (14,9 por ciento), Cartagena (13,1 por ciento), Sincelejo (13 por ciento) y Cúcuta (13 por ciento).
Al contrario, las de menor desempleo fueron Bucaramanga (8,5 por ciento), Medellín A.M. (8,8 por ciento), Santa Marta (9,0 por ciento), Neiva (9,3 por ciento) y Villavicencio (9,7 por ciento).
Mala señal de cara a la reactivación
Estos resultados son vistos por algunos gremios económicos y analistas como una “mala” señal de cara a la reactivación económica, por lo que reiteran que es necesario llevar a cabo un plan urgente.
Por ejemplo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, señaló que vienen advirtiendo desde hace algunos meses por la cantidad de personas que están por fuera de la fuerza de trabajo. Igualmente, dijo que la proporción de informales es otro indicador que refleja el debilitamiento del mercado.
Foto:Foto: Óscar Berrocal
“Este panorama nos muestra que el bajo desempeño de la economía se sigue manifestando en el mercado laboral. Es necesario actuar de manera inmediata incentivando la inversión y disminuyendo la incertidumbre en el ámbito legislativo”, sostuvo.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) aseguró que la situación laboral presenta varios desafíos que requieren atención inmediata. “Es esencial implementar acciones concretas que promuevan la articulación y generen pertinencia, certidumbre y confianza. Es el momento de activar una reactivación económica basada en un consenso respetuoso y que involucre a todos los actores relevantes”, afirmó.
Por su parte, José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA, aseveró que el aumento del desempleo es la consecuencia de la caída de la inversión privada por la incertidumbre y la ausencia de motores de crecimiento adicionales.
“Mala noticia. Confirma que la desaceleración de la economía le impacta ya al empleo de forma significativa”, sostuvo.