En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

¿Sobre quién recaería la nueva reforma tributaria del Gobierno del presidente Gustavo Petro? Hablan expertos

Distintas voces advierten que el impacto podría afectar a los mismos de siempre, hogares y asalariados.

La reforma pensional que se acaba de aprobar genera dudas para las personas que trabajan en la informalidad.

La reforma pensional que se acaba de aprobar genera dudas para las personas que trabajan en la informalidad. Foto: VANEXA ROMERO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Gobierno ha advertido sobre el trámite de una nueva reforma tributaria, ante el Congreso de la República para recaudar 12 billones de pesos teniendo en cuenta que el presupuesto del año 2025, estimado en 523 billones de pesos no está financiado. Sin embargo aún no dice en que consistirá esa iniciativa y los expertos del tema tributarios aseguran cuál sería el camino para el debate de la idea.
Manuel Felipe García, vicepresidente de inversiones internacionales de Skandia, señaló  en una publicación de LinkedIn que por ahora, lo único claro es que no se subirá el impuesto de IVA o se ampliará la base de contribuyentes del impuesto de renta a los segmentos más bajos, por el contrario se bajarán impuestos a empresas.
Con estas restricciones, García señala que la responsabilidad recaería sobre los hombros de las mismas personas: "mayores tarifas de renta a personas naturales y el desmonte de beneficios, los aún existentes, siempre sobre los mismos: los que están empleados formalizados, y como los recursos se necesitan en 2025, sería vía retención en la fuente, especialmente en el segundo semestre del año".
García enfatiza en que serán los mismos de siempre, hogares y los asalariados, pues además a estas personas se les acabarían las deducciones en la declaración de renta por las personas a cargo, por intereses del crédito de vivienda, por los intereses en préstamos educativos, por impuestos pagados  y por los ahorros en las cuentas de ahorros para fomento de construcción (AFC).
"Obviamente sin conocer el proyecto, pero sí anticipando ciertas cosas que uno sabe que muy difícilmente propondría el gobierno la receta podría ser la misma de siempre (...) y a eso le sumamos que han anticipado una reducción de la tarifa corporativa del 35 al 30 por ciento; las personas naturales van a tener que hacer un esfuerzo cada vez más grande, con otros esfuerzos que ya vienen haciendo, por ejemplo, el incremento de la cotización al Fondo de Solidaridad aprobado en la reforma pensional", apuntó García.
De acuerdo con Lisandro Junco Riveira, exdirector de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, el gobierno deben estar pensando en las sobretasas de renta en ciertos sectores, o en subir tarifas a las actuales;  como sucede con los banca, los hidrocarburos y el minero; pero también se podrían implementar nuevos sectores como sucede en el caso del farmacéutico.
"También pueden estar pensando en el impoconsumo, en subir tarifas a bienes suntuosos, en subir la tarifa a  los dividendos; se pueden incrementar las tarifas y ampliar base de contribuyentes en el impuesto al patrimonio, de igual manera endurecer los impuestos ambientales y saludables, es posible subir los impuestos de la ganancia ocasional o  implementar nuevos impuestos saludables, como por ejemplo a los vapeadores", explicó. 
De acuerdo con el abogado, también se podría acabar con el régimen simple, "pero sería fatal, se podría eliminar algunos beneficios tributarios en renta personas naturales y jurídicas, ⁠limitar descontables en IVA, pero aún así con todas esas modificaciones, en este momento como está la economía, no se  generarían 12 billones. Lo que van a generar es una fuga de capitales impresionante", expuso.
Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla

Ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla Foto:Ministerio de Hacienda

Pedro Pablo Osman, socio director de Osman abogados, señaló que una reforma estructural debería ir diseñada en función de diversos pilares: el primero, una reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta para las personas jurídicas, eliminando ciertos beneficios tributarios y tratamientos preferenciales que distorsionan el sistema, sin atacar industrias específicas que son potencialmente generadoras de recaudo (tales como la minería formal y la exploración y explotación de hidrocarburos); en segundo lugar, una reducción de la tarifa del IVA, pero ampliando las bases gravables (es decir, eliminando diversas exclusiones y exenciones), y beneficiando con exenciones a productos básicos (canasta familiar).
En tercer lugar también está el implementar medidas verdaderamente eficaces para luchar contra la evasión fiscal (poniendo en marcha procesos de fiscalización encaminados a atraer al sistema a sectores que realizan operaciones predominantemente en efectivo, tales como el sector médico que cobra en efectivo fuera del sistema obligatorio o el sistema prepagado o complementario, el sector agrícola y ganadero, y el sector de transporte no sistematizado que recibe ingresos en efectivo sin declarar.
En cuarto lugar se debe tener una lucha frontal al contrabando, con medidas que no impliquen una sobrerregulación para los formales, "tal como terminó sucediendo con la desafortunada reforma al Estatuto Aduanero que se aprobó recientemente,  en quinto lugar  se deben fortalecer mecanismos como el Régimen Simple de Tributación, para atraer más informales y personas que desean tributar a través de un sistema que sea cada vez menos engorroso; En el sexto lugar está un tema esencial, que escasamente se tiene en cuenta y es el disminuir drásticamente el gasto público que, como lo hemos evidenciado, está concentrado en el funcionamiento del Estado, mientras se reduce la inversión social", indicó.
De acuerdo con el abogado, "la clave es propiciar medidas a nivel de ingreso y gasto público que incentiven la inversión social, la sostenibilidad de las empresas (que son el motor de cualquier economía), y el consumo sostenido. No soy partidario de impuestos que gravan el patrimonio con la estructura con la que se han concebido en Colombia, dado que no consultan estructuralmente la capacidad contributiva de los sujetos pasivos", expuso.
Osman enfatizó en que "esos impuestos al patrimonio deberían rediseñarse para gravar bienes ociosos, suntuarios o lujosos. Aquellos bienes que son productivos y, que por esa razón, son generadores de ingresos, no deberían afectarse con el impuesto al patrimonio. Es suficiente con que los ingresos correspondientes se graven con impuestos a la renta".
El presidente Gustavo Petro ha hecho varios llamados para aumentar la ejecución en los Ministerios.

El presidente Gustavo Petro ha hecho varios llamados para aumentar la ejecución en los Ministerios. Foto:Presidencia-Archivo EL TIEMPO

'Son más de 12 billones de pesos '

El exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, señaló que el proyecto de ley del presupuesto del 2025, necesita de unos recursos adicionales a los 12 billones de pesos, "no son solo los 12 billones de pesos de los que está hablando el Gobierno, que se requieren con una ley de financiamiento, sino que son cerca de 27 billones de pesos, que aparecen como resultado de una mejor gestión de la Dian. Pedirle a la Dian que de un año a otro, por cuenta de una mejoría en materia de gestión alcance eso es absolutamente imposible, no hay esa capacidad y la realidad es que el presupuesto tiene un problema mayor", dijo. 
Además Cárdenas señala que "el Gobierno debería tener un poco más de transparencia al mostrar las cifras fiscales porque está comparando el proyecto de ley del 2025 con lo que se aprobó para el 2024, pero ese presupuesto ya ha sido reducido por un decreto de aplazamiento y ahí están 20 billones de pesos  y de ser así los presupuestos son iguales".
El exministro dice que el ajuste que se necesita para el 2025 debe incluir los cambios en el funcionamiento, en transferencias la salud y las pensiones, también el sistema general de participaciones y "hay que tener en cuenta que hay unos de esos rubros que son inflexibles porque están dictados por normas de rango constitucional, pero el Gobierno debe ajustar el cinturón en el funcionamiento y tomar decisiones sobre anuncios que ha hecho como los cargos en los ministerios o en cuanto a los cargos de  contratación por prestación de servicios, sino no va a tener como hacerlo. Ya sobre lo que ha dicho de no tocar el IVA y afectar al sector de hidrocarburos, pone al Gobierno en un lugar sin salida. Y es el mismo Gobierno el que debe buscar cómo hacerlo".
Jairo Alberto Higuita, socio director de Jiménez Higuita Rodríguez y Asociados señala que una de las soluciones es la implementación de medidas en contra de la evasión de los impuestos para mejorar ese recaudo. 
"Otro punto a tener en cuenta es el caso de los beneficios fiscales y del Marco Fiscal de Mediano Plazo, porque es allí donde está el grueso de esas medidas, en su mayoría en IVA y renta. Realmente ahí es dónde se puede dar una reforma, no hay otra alternativa y lo otro sería la evasión", apuntó.  
Jorge Restrepo, profesor de economía en la Universidad Javeriana señala que primero se debe aprobar el presupuesto y luego si poner sobre la mesa la necesidad de una reforma tributaria, "no se debe hablar de una reforma tributaria antes del visto bueno del presupuesto. Ahora esa reforma, la segunda de este Gobierno debería corregir los errores de la primera como esos de las tarifas diferenciales en el sector de hidrocarburos".
"También hay muchos bienes y servicios que están muy subsidiados a los que se les podría hacer una reducción, también quitar algunos descuentos y excepciones que se se tienen y también se pueden unificar las cargas para los trabajadores", añadió.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá, Colombia 

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.