En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
Entrevista: ministra de Transporte confirmó que los peajes subirán 5,2 % el próximo 16 de enero
La funcionaria dijo que este aumento por la inflación de 2024 no se dividirá como se ha hecho antes.
Ministra de Transporte, María Constanza García Foto: Néstor Gómez / EL TIEMPO
El 2025 sorprendió a los conductores de vehículos con incrementos en los peajes adicionales a los que el Gobierno Nacional había anunciado públicamente que se harían por el porcentaje de la inflación de 2023 que aún estaba pendiente por aplicar.
Ante esta inconformidad, se gestionó un acuerdo con las concesiones para suspender estos aumentos adicionales durante varios meses. En entrevista, la ministra de Transporte, María Constanza García, explicó en qué consiste este acuerdo.
También confirmó que a partir del 16 de enero habrá otro incremento de 5,2 por ciento en las tarifas de los peajes, que corresponde a la inflación del 2024. La funcionaria aseguró que este porcentaje no se va a fraccionar como ha ocurrido en otras ocasiones.
Además, puso sobre la mesa la posibilidad de migrar a unas tarifas de peajes por distancia, tal y como está estipulado en la regulación vigente, lo cual podría ayudar a disminuir la conflictividad social que generan estos cobros en el país.
Ministra de Transporte, María Constanza García. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO
¿Por qué las concesiones hicieron incrementos adicionales en los peajes?
Lo primero que se debe tener en cuenta es que al inicio de cada año se dan todas las actualizaciones a causa de la inflación, no es como tal un incremento. La actualización con la inflación lo que hace es mantener el valor del dinero en el tiempo, porque los 100 pesos de hace un año no son los mismos 100 pesos de hoy en día.
En ese sentido, el 31 de diciembre expedimos una resolución para la actualización del 4,64 por ciento que aún estaba pendiente de la inflación de 2023. A comienzos de enero se aplicó el 60 por ciento de ese porcentaje (2,78 por ciento) para las APP de iniciativa pública y el 100 por ciento (4,64 por ciento) para las APP de iniciativa privada.
Entre 2014 y 2015 se adjudicaron 29 proyectos que mezclan las vigencias futuras con los peajes para los cierres financieros. Por lo tanto, en ese momento se decidió que, una vez se contara con esa nueva infraestructura, se harían unos ajustes contractuales a las tarifas de los peajes.
Como en enero de 2023 decidimos suspender estas actualizaciones que se hacen con la inflación, también quedaron suspendidos esos incrementos contractuales de las concesiones.
Actualmente tenemos 22 peajes en 12 proyectos de concesión que requerían esos aumentos contractuales. El 1.° de enero se actualizaron las tarifas de los peajes por la inflación, pero adicionalmente ocho peajes hacen estos incrementos contractuales.
Esto provocó unos incrementos altos. Por ejemplo, el peaje Andes subió 33 por ciento para los automóviles, mientras que el peaje Cisneros aumentó 52 por ciento. A raíz de esto, sostuvimos unas conversaciones con los concesionarios.
Si bien en el caso de las APP de iniciativa pública hay fondos de contingencia y mecanismos de compensación, entendemos la necesidad de estos incrementos en los peajes para los proyectos.
¿En qué consiste el acuerdo que se logró con las concesiones?
Se firmaron unas actas con las seis concesiones que tienen estos ocho peajes que permitieron expedir la resolución que viabiliza la suspensión de estos incrementos contractuales.
Tiene mucho significado que los mismos concesionarios hayan aceptado firmar estas actas y eso nos lleva a tener un compromiso para revisar cómo se puede encontrar una fórmula para que esos incrementos sean graduales, en el pasado eso ya se ha hecho. Tenemos que sentarnos a revisar cada uno de los contratos de esos 12 proyectos.
Se firmaron unas actas con las seis concesiones que tienen estos ocho peajes. Foto:Claudia Rubio / EL TIEMPO
¿Cómo será la suspensión de esos cobros adicionales en los peajes?
Con cinco concesionarios se acordó que la suspensión será por seis meses y para los tres peajes de s Norte la suspensión será por cuatro meses porque ellos manifestaron que ahora están en unos temas internos de su contrato. La suspensión comenzó a regir desde el 11 de enero.
¿Qué pasará con los otros 14 peajes que también tenían que hacer incrementos adicionales?
La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha estado evaluando la situación y considera que no se requiere un acto istrativo; no obstante, también se está negociando para que no se dé ese incremento contractual.
El acuerdo que se hizo con los primeros seis concesionarios fue porque ellos ya habían realizado el incremento. Las demás concesiones están de acuerdo con hacer los incrementos de forma gradual y actualmente se están llevando a cabo esos diálogos.
¿La suspensión de estos aumentos representa un gasto fiscal adicional para el Gobierno?
Estos contratos tienen fondos de contingencia y fórmulas de compensación. Son riesgos que hacen parte de los contratos y hay riesgos establecidos por menor recaudo, además de riesgos ambientales y sociales.
Cuando estos contratos fueron estructurados se previó que este tipo de situaciones podía presentarse. Entonces, el mismo contrato tiene las herramientas para que esta suspensión se pueda manejar porque efectivamente se requiere una compensación dentro del contrato.
Aquí lo que se activa es un riesgo social, el cual genera que se tome esta decisión de suspensión y también significa un menor recaudo, pero el contrato tiene las fórmulas para poder hacer esa compensación.
El dinero para esta compensación sale del mismo contrato porque con los ingresos que se reciben se van alimentando unas subcuentas y se genera una especie de ahorros que compensa los riesgos que se lleguen a materializar.
¿Esta suspensión afectará las nuevas obras que deben hacer las concesiones?
No. Estos contratos no son de obra pública, sino de Asociación Público-Privada (APP), por lo tanto, las concesiones tienen la obligación y el compromiso de financiar las obras.
Los recursos que se reciben por el pago de los peajes no entran directamente al bolsillo de los concesionarios, sino que van a unas fiducias y solo se retribuye a las empresas cuando se terminan las obras. Entonces, bajo ningún escenario se aplaza alguna obra que estén ejecutando las concesiones.
¿El otro aumento de 5,2 por ciento que tendrán los peajes por la inflación de 2024 también será gradual?
Ese incremento se va a materializar como cualquier otro, y será el porcentaje de la inflación. No se va a dividir.
¿El Gobierno ya les pagó a las concesiones todo lo adeudado por congelar las tarifas de los peajes en 2023?
Se han venido haciendo las compensaciones para los contratos de iniciativa pública, pero en el caso de los contratos de iniciativa privada todavía hay unos saldos por pagar porque esas concesiones no pueden recibir recursos públicos.
Entonces, la ANI viene revisando con esas concesiones cómo se va a dar el equilibrio final en esos contratos.
¿Qué hará el Gobierno para que las personas no se opongan al cobro de los peajes?
Es importante explicar que ese ingreso de los peajes permite hacer inversión en las carreteras y mantener la infraestructura. Tenemos 18.000 kilómetros de vías nacionales.
No solo el Gobierno Nacional tiene peajes instalados, algunas vías secundarias de las gobernaciones también tienen peajes. Esta es una fuente de ingresos legítima y es necesaria para el mantenimiento de la infraestructura.
El cobro de los peajes permite que este sector tenga, en momentos de dificultad fiscal del Gobierno Nacional, recursos para mantener y mejorar las carreteras, además de ofrecer servicios a los s de las vías.
Durante estos dos años hemos otorgado tarifas diferenciales en 26 peajes para comunidades que están alrededor de un peaje y que los usan con frecuencia; sin embargo, reconocemos que en algunos casos se debe trabajar más con las comunidades y ofrecer estas tarifas diferenciales.
Ministra de Transporte, María Constanza García. Foto:Néstor Gómez / EL TIEMPO
¿Habrá medidas adicionales frente a los peajes en Colombia?
No podemos desconocer que las personas se quejan de que algunos peajes están muy cerca. Esto nos lleva como Gobierno a mirar el tema de los peajes no por corredor ni concesión, sino a hacer un análisis integral y verlos como una red.
La misma ley dice que las tarifas de los peajes deben ser por distancia y eso es algo que habría que ver cómo se implementa en el tiempo. Probablemente migrar a un cobro por distancia también genere que se dé una discusión diferente alrededor de los peajes.
¿Con estos ajustes se garantiza que a mitad de año las tarifas de los peajes estarán normalizadas?
El nivel de conflictividad por los peajes es alto y mi día a día es revisar qué está pasando y tomar decisiones que generen objetividad y equilibrio. Hoy tomo decisiones con la situación que tengo, pero en uno o dos meses la realidad me puede enfrentar a otra decisión.
Hace un mes probablemente no estábamos pensando en que había que expedir una resolución para suspender esos incrementos contractuales, pero la realidad nos enfrentó a eso. Ese también es el arte de gobernar y de tomar decisiones.