En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Pensiones: ¿es sostenible el sistema con un umbral de cotización en Colpensiones de 2,3 mínimos? Expertos analizan
Expertos opinan que el umbral para estar de manera obligatoria en Colpensiones debería bajar más.
Para transferir la pensión se debe primero saber si es un afiliado o un pensionado para hacer el trámite. Foto: iStock
A pesar de que el Gobierno llegó un acuerdo con el Partido Liberal para bajar el umbral de cotización obligatorio en Colpensiones de 3 a 2,3 salarios mínimos, los expertos siguen pensando que el sistema pensional sería insostenible y que debería bajar más.
Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento Fedesarrollo, dijo que sigue siendo fundamental persistir en reducir el umbral a 1,5 salarios mínimos para poder mejorar aún más la progresividad de la reforma y fortalecer la sostenibilidad del componente púbico o de prima media.
Ciudadanos de la tercera edad caminan por las calles del centro. Foto:Sergio Acero/El Tiempo
Para Andrés Felipe Izquierdo, gerente de la consultora Integral Soluciones Pensionales (ISP), reducir el umbral a 2,3 salarios mínimos no resolvería ninguna de las fallas estructurales del sistema como son la sostenibilidad fiscal, las bajas tasas de cotización y de cobertura.
“Si la reducción no va acompañada de reformas paramétricas como edad, tasas de reemplazo, periodo de liquidación del IBL y tasas de aporte no va a contribuir a una mayor sostenibilidad fiscal de sistema a mediano y largo plazo”, opinó.
Igualmente, aseguró que tal reducción no obedece a ningún criterio técnico ni actuarial que permita medir el impacto sobre la sostenibilidad fiscal del sistema.
Según César Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de Eafit, los estudios técnicos muestran que si se decide implementar ese sistema de pilares lo óptimo es un umbral de cotización de un salario mínimo.
“Con un umbral de 2,3 salarios, a todos los que ganamos 2,3 millones de pesos o más nos van a dar un subsidio total de aproximadamente 317 millones de pesos (en valor presente) y se va a reducir el ahorro nacional en más de 20 puntos del PIB con respecto al escenario con umbral de un salario mínimo. El impacto fiscal de eso es sustancial", opinó.
El presidente, Gustavo Petro, y la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, durante la radicación del proyecto de reforma pensional. Foto:EFE
En la misma línea, el presidente del centro de estudios económicos Anif, aseguró que el umbral de 2,3 salarios no mejora la situación pues dos tercios de las cotizaciones de los trabajadores terminarían en un sistema público que podría llegar a ser insostenible en el tiempo.
“El nivel de ahorro del país sería más bajo y tendría un efecto adverso sobre el mercado de capitales, sobre todo, sobre instrumentos de mayor riesgo como acciones y deuda corporativa. Además, significaría un aumento del pasivo pensional en unos 74 o 75 puntos, lo que representa unos 1.156 billones de pesos”, sentenció. Mauricio Olivera, expresidente de Colpensiones y actual vicerrector de la Universidad de los Andes, explica que cada peso que se cotiza en Colpensiones genera una deuda futura por lo que mientras más bajo sea el umbral mejor será para las finanzas públicas.
"La pensión se calcula con el promedio salarial de los últimos 10 años no con lo que ahorró la persona. Además, cada pensión de Colpensiones tiene un subsidio. Cuanto más alta, mayor", opinó.
También en su último pronunciamiento el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) recomendó reducir el umbral. "Entre menor sea el umbral aumenta el ahorro nacional en el largo plazo, las mesadas son menores, se reducen los subsidios y las
cotizaciones que ingresan a Colpensiones", aseguraron.
Fabio Arias, presidente de la CUT. Foto:Milton Díaz. El Tiempo
Incluso, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) declaró que no apoya la reducción de dicho umbral. Sin embargo, su líder Fabio Arias dijo que es porque su propuesta inicial era de 4 salarios mínimos.
“Bajarlo le afectaría a un sector significativo de trabajadores y trabajadoras, que reducen su capacidad adquisitiva, empobreciendo más a esas capas medias, que el neoliberalismo ha golpeado durante las últimas tres décadas beneficiando a los fondos privados”, dijeron.