En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Vivienda en Colombia: Precios y departamentos que más prefieren los extranjeros para comprar
El mercado inmobiliario ha experimentado un creciente interés por parte de compradores internacionales.
Un valor del metro cuadrado comparativamente bajo frente a otros países de la región, un costo de vida asequible y una tasa de cambio favorable son algunos de los factores que han llamado la atención de ciudadanos extranjeros para invertir en vivienda en Colombia.
Un análisis que realizó la Cámara Colombiana de la Construcción (CCI) y que tuvo en cuenta 3.404 proyectos inmobiliarios, reveló que el 7,3 por ciento del total de las ventas de vivienda fueron realizadas a compradores no residentes en Colombia.
Dentro de este porcentaje, el 2,5 por ciento corresponde a extranjeros, mientras que el 4,7 por ciento restante está representado por colombianos que actualmente residen fuera del país.
El informe también deja en evidencia que a los no residentes les interesa más comprar una vivienda No VIS, que puede llegar a costar más de 192 millones de pesos y hasta 711 millones de pesos.
El porcentaje de ventas de este tipo de vivienda alcanza, en promedio, el 14,8 por ciento, en comparación con el 4,2 por ciento del segmento VIS (Vivienda de Interés Social), que tiene un valor máximo de 192 millones de pesos.
Quindío se han posicionado como el lugar favorito de los colombianos que no residen en el país para comprar una vivienda nueva, acaparando aproximadamente el 25 por ciento de las ventas. También se destacan Magdalena y Bolívar.
En cuanto a las ventas a ciudadanos extranjeros, Antioquia lidera con un 7 por ciento de las ventas totales, mientras que Magdalena se lleva un 5 por ciento. Bogotá también aparece en la lista, pero con un porcentaje mucho menor.
Lo que más buscan los inversionistas en Antioquia son viviendas con un área promedio de 69 metros cuadrados, mientras que en Quindío lideran las de 58,9 metros cuadrados, en Magdalena las de 57,8 metros cuadrados y en Bogotá generan mayor interés las de 50,7 metros cuadrados.
Estos resultados indican que los compradores no residentes pueden tener diferentes expectativas en cuanto al uso del inmueble, como inversiones, segundas residencias o destinos vacacionales.
Es importante descartar que Quindío, Magdalena y Antioquia, junto con el Valle del Cauca, cuentan con una participación importante en la recepción de remesas provenientes del extranjero, y presentan condiciones climáticas atractivas, combinadas con una economía dinámica y una oferta inmobiliaria diversificada.
De acuerdo con el análisis de Camacol, los departamentos menos atractivos para la inversión en vivienda son Boyacá, Nariño, Norte de Santander, Córdoba, Tolima y Santander.
El precio del metro cuadrado también es un aspecto relevante al momento de decidir en dónde comprar una vivienda nueva. En ese sentido, Bogotá tiene los valores más altos, con un promedio de 6,5 millones de pesos por metro cuadrado y un máximo que alcanza los 18 millones de pesos.
En contraste, Quindío muestra los precios más bajos, con un promedio de 4,4 millones de pesos y un máximo de 8,4 millones de pesos, lo que sugiere que este departamento podría ser una opción más accesible para compradores internacionales interesados en una vivienda.
Entre tanto, Magdalena registra el precio promedio más alto con 8,4 millones de pesos y un máximo de 13,8 millones de pesos, mientras que Antioquia presenta valores intermedios, con un promedio de 5,6 millones de pesos y un valor máximo de 15,6 millones de pesos por metro cuadrado.
La ubicación de la vivienda es otro aspecto clave. En Bogotá, la zona norte se destaca por su alta densidad de proyectos inmobiliarios y Santa Marta muestra una clara preferencia por la zona costera, donde la oferta turística impulsa la demanda de vivienda.
Por su parte, Medellín y su área metropolitana experimentan un crecimiento hacia el sur, concentrando nuevos desarrollos y valorización inmobiliaria a lo largo del corredor vial hacia el municipio de Envigado.
En Armenia se observa una tendencia de expansión de los desarrollos inmobiliarios hacia las laderas de las montañas, una zona de gran atractivo natural.
Para Camacol, la internacionalización de la vivienda representa una oportunidad para dinamizar la economía colombiana y el desarrollo del sector.
Por ello, es necesario que los colombianos residentes en el exterior tengan mayores facilidades e incentivos para canalizar sus ahorros y recursos de remesas a la inversión en vivienda.
Así mismo, el gremio manifiesta que es fundamental que los extranjeros que quieran invertir en Colombia puedan hacerlo de una forma más rápida y eficiente.