En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Por qué los empresarios y expertos rechazan las inversiones forzosas? Gobierno defiende la iniciativa
El presidente Gustavo Petro defiende la iniciativa porque la considera necesaria para reactivar la economía.
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Presidencia
Para reactivar la economía colombiana, el Gobierno Nacional tiene pensado presentar un proyecto de ley ante el Congreso de la República para aumentar las inversiones forzosas de los bancos.
Sin embargo, esta iniciativa no ha sido bien recibida por los empresarios y el sector financiero, quienes consideran inconveniente usar el ahorro de los colombianos para hacer inversiones en lo que determine el Gobierno.
También fue rechazada por el expresidente Iván Duque. "Lo que llaman "inversiones forzosas" no es otra cosa que el inicio del "exprópiese" de los ahorros de la gente en los bancos", advirtió.
Por ello, el expresidente aseguró que ni el Congreso de la República ni las Cortes pueden permitir "esta peligrosa agresión a los derechos de los ciudadanos. Proteger los ahorros es un deber moral".
Expresidente de Colombia, Iván Duque. Foto:Twitter @dona_pily2
Si la crisis mundial hace un estornudo más fuerte, tendríamos una crisis bancaria
Según explicó el presidente Gustavo Petro, esta propuesta de inversiones forzosas consiste en "sacar del ahorro público en los bancos un porcentaje para destinarlo a crédito barato con un costo financiero pequeño a las actividades de la producción, como se está haciendo desde hace décadas con la agricultura".
Además, destaca que las inversiones forzosas ya existen hace tiempo en Colombia, específicamente el sector agro; no obstante, considera que no han funcionado. "La banca inventó una palabra que se llama sustitución, que en mi opinión no ha funcionado bien en tanto ha impedido la democratización del crédito agrario en Colombia", dijo.
El presidente Petro asegura que a la banca le conviene las inversiones forzosas porque en este momento se está deteriorando su cartera. "Si la crisis mundial hace un estornudo más fuerte, tendríamos una crisis bancaria", expresó.
Y una manera de mitigar una crisis bancaria, según el primer mandatario, es usar el ahorro de los colombianos, "que está quieto en los bancos", o la cartera que se está deteriorando.
Una parte de estos recursos se llevarían a Bancóldex, Finagro, el Banco Agrario o el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) con el fin de ofrecer créditos para vivienda, la producción industrial, el sector agrario y turismo, con el fin de ayudar a reactivar la economía del país.
El presidente Petro también afirmó que este dinero de los colombianos no se perdería porque el Gobierno Nacional lo devolvería con una tasa de intereses "modesta".
Sin embargo, el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que las inversiones forzosas son una idea altamente inconveniente para la economía colombiana, y peligrosa para el bolsillo de los colombianos.
"El dinero en los bancos no es de propiedad de los bancos. El dinero en los bancos es de propiedad de los colombianos y es el resultado de las cuentas de ahorro y corriente o de los CDT que compran las personas o las empresas", afirmó.
Presidente de la Andi, Bruce Mac Master. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Estoy seguro que familias y que las empresas colombianas que ahorran no estarían de acuerdo
Igualmente, señaló que la propuesta del Gobierno consiste en usar el dinero de los colombianos para darles créditos a personas que, eventualmente, no cumplen las condiciones para tener un crédito porque no tienen con un historial crediticio o porque tienen un riesgo demasiado alto.
Por esta razón, el líder gremial señaló que esta iniciativa de inversiones forzosas es una "muy mala idea", ya que puede crecer el costo de la tasa de interés del total de la economía dado el incremento en riesgo y en la demanda. Además, podría bajar el reconocimiento que hacen los bancos en términos de intereses por los ahorros.
De acuerdo con el presidente de la Andi, para otorgarles créditos a personas que actualmente no tienen a ellos hay soluciones "significativamente más inteligentes y eficientes".
Por ejemplo, a través del Fondo Nacional de Garantías se pueden garantizar los créditos de personas que no tienen capacidad crediticia frente al sector financiero, o el Gobierno podría dar subsidios a la tasa de interés.
Foto:EL TIEMPO
"Hay soluciones muchísimo mejores para tratar de ampliar la base de colombianos que pueden acceder al crédito, soluciones que no ponen en peligro los ahorros de los colombianos y que no ponen en peligro al sistema financiero", dijo.
El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, también considera que las inversiones forzosas son una "muy mala idea" porque pueden desincentivar la distribución de recursos y eleva los costos de crédito a los sectores reactivados y a otros.
Además, manifiesta que si dichas inversiones las istra el Gobierno Nacional, se generarían muchas más ineficiencias y politización en la asignación de los recursos. Esto se suma a que el impacto de esta iniciativa se demoraría entre seis y nueve meses, cuando en realidad se requieren medidas urgentes.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda. Foto:El Tiempo / cortesía
Se necesita una ley que está siendo objeto de debate sobre cómo mejorar este mecanismo
"Quienes somos ahorradores nunca escogimos al Gobierno para istrar nuestros ahorros y más sabiendo que seguramente lo hará de manera muy ineficiente, con politización y burocratización", agregó el exministro.
Para la directora del Dapre, Laura Sarabia, no se trata solo de que los empresarios, expertos o gremios rechacen esta iniciativa de inversiones forzosas, sino de buscar más propuestas para consolidarlas.
Y en ese sentido, afirma que el Gobierno Nacional tiene varias propuestas sobre la mesa que están estudiando porque es necesario dirigir nuevas inversiones a sectores que se necesitan para la reactivación económica.
"Se necesita una ley que está siendo objeto de debate sobre cómo mejorar este mecanismo y que se vuelva sostenible para el sector financiero, ya sea por tasas de interés o garantías", señaló la funcionaria.
*EL TIEMPO hace parte de un grupo empresarial que incluye entidades financieras.