En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Las cámaras de comercio de Colombia reclaman seguridad física y jurídica en los negocios

Julián Domínguez Rivera, el presidente de Confecámaras pide mensajes asertivos que alimenten la confianza en el país.

Entrevista a Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo. Crédito: CEET Fotógrafo:

Entrevista a Julián Domínguez Rivera, presidente de Confecámaras. Foto: Sergio Acero Yate / El Tiempo. Crédito: CEET Fotógrafo: Foto: CEET

Alt thumbnail

EDITOR GENERALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Julián Domínguez Rivera, el presidente de Confecámaras, la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio, que por estos días celebra su congreso en Cartagena en diálogo con EL TIEMPO pidió que se de a las empresas mayor  seguridad y confianza  para aumentar la inversión en Colombia.

¿Cuál es el objetivo central del Congreso de Confecámaras este año?

Es encontrarnos allí afiliados de las cámaras de comercio de todos los tamaños, de las juntas directivas de las cámaras, funcionarios y empresarios en general que nos acompañan y donde lo que queremos transmitir es fundamentalmente que el empresario es el núcleo de la sociedad. Nosotros creemos firmemente que no hay país si no hay empresas.

Este año el Congreso tiene un lema y es 'haciendo la tarea'. ¿Qué significa eso?

Es que nosotros pensamos que precisamente en los momentos de desaceleración o de crisis, el sector empresarial es el que siempre saca la cara por el país. Lo vimos en la pandemia. El que realmente avanza, el que muestra caminos, el que hace propuestas, ese sector resiliente que aguanta y que se adapta a las diversas circunstancias para avanzar. Es un homenaje a nuestros empresarios que están haciendo la tarea junto con sus cámaras de comercio. Este año, por ejemplo, hemos hecho 400 mil actividades de impacto en esos pequeños negocios, buscando que las empresas puedan crecer más y sostenerse más, es cómo lograr la movilidad empresarial, cómo lograr que un empresario pequeño pase a mediano y así sucesivamente.

Dentro de esas 400 mil actividades, mencióneme una puntual.

Le digo una que nos parece espectacular. Hemos hecho el aprestamiento de cerca de tres mil empresas para que tengan al crédito. Empresas que si no se perfila adecuadamente su condición como potencial de crédito no tendrían crédito. Estamos trabajando en el tema de garantías mobiliarias porque las garantías mobiliarias lleguen a muchos más empresarios. En promedio, una garantía mobiliaria en Colombia está del orden de 66 millones de pesos y nosotros estamos promoviendo que más entidades financieras presten garantías de bienes muebles, no de hipotecas o de bienes inmuebles.
La persona debe notificarle a su empleador de la incapacidad.

La persona debe notificarle a su empleador de la incapacidad. Foto:iStock

Este pacto que acaba de hacer el gobierno con el sector financiero, ¿las va a beneficiar?

Sin duda, creemos firmemente que este pacto va a terminar utilizando el régimen de garantías mobiliarias para poder disminuir la tasa. Es decir, en la medida que sea más fácil, por un régimen de garantías, recuperar del deudor moroso su garantía va a ser mucho más fácil que la entidad financiera tenga menos costos y pueda trasladarle una tasa menor al empresario. 

¿Qué papel juega en todo esto la economía popular?

Es parte de un estadio de desarrollo de las empresas. Hay que entenderlo como que es parte precisamente de esa movilidad, de ese crecimiento empresarial. Entonces no se puede menospreciar. Nosotros hemos venido trabajando en temas de economía popular con dos programas, uno que se llama Alístate y otro que se llama Transformate. Con esos dos programas lo que hacemos es llevar esas unidades productivas a que tengan suficiente capacidad de gestionar su negocio y de esa manera poder ser formales. Han pasado por este programa más de quince mil unidades productivas y estamos en ese propósito de todo el país para impactar realmente esas empresas que puedan tener suficientes capacidades para formalizarse.

Cuando hablamos de movilidad empresarial, ¿de qué estamos hablando?

Es bien interesante. Hemos incorporado en el análisis económico y empresarial del país el concepto de movilidad empresarial, es decir, qué hace que una empresa micro pueda crecer y convertirse en una pequeña e ir en una escalera ascendente hasta ser una gran empresa? Las grandes empresas no nacieron como grandes empresas. Las grandes empresas nacieron como pequeños negocios. Y eso es lo que queremos. Entonces, hemos venido trabajando en examinar cuáles son los factores que permiten que las empresas crezcan. Y este año entregamos una segunda versión espectacular porque la hemos hecho con tres mil quinientas empresas que han pasado por los procesos de las fábricas de productividad.   

¿Cómo están viendo el debate sobre la reactivación económica? ¿Qué expectativas tienen? ¿Qué dudas persisten?

Hay dos factores transversales muy importantes. Uno es la seguridad física. Tenemos unas inmensas dificultades y reportes de extorsiones que están haciendo a nuestros empresarios, especialmente los más pequeños en todo el país. Ese es un asunto fundamental: evitar que graviten sobre los centros de consumo y de la actividad de los empresarios la violencia y esta delincuencia. Requerimos la presencia 16 mil efectivos más por parte de las Fuerzas Armadas, que se establezcan nuevamente los batallones de alta montaña, especialmente en el centro, en la cordillera central, digamos, que tiene una alta incidencia sobre las ciudades. Y el segundo es la seguridad jurídica. Necesitamos rápidamente despejar el panorama de las reformas, de la reforma laboral, de la reforma tributaria, de la reforma a la salud, que quizás son las tres reformas más importantes.

¿Les suena o tienen sus reparos frente a la laboral?

Pues todavía no terminamos de perfilar las características de la reforma laboral. Por ahora la preocupación grande es que protege el contrato laboral de los formales, pero lo que nosotros tenemos es que buscar cómo traer más informales a la formalidad. Y allí al subir las reglas de juego como una barrera, pues eso genera también el impedimento de poder traer esos informales a la formalidad. Esa es la gran preocupación que hemos tenido.

¿Y la pensional?

Hay que esperar qué dice la Corte sobre este tema, sobre la manera como se aprobó, que está pendiente.

¿Cuál es el mensaje central que ustedes van a dejar plasmado en el Congreso de estos días?

Que efectivamente el papel del sector privado en la reactivación económica es fundamental. Que nos atiendan, que nosotros hemos venido ejerciendo alianzas público-privadas desde hace mucho tiempo y queremos continuar trabajando por esas alianzas público-privadas, porque sin duda es parte de la solución, que efectivamente los temas de seguridad física, donde se requiere más presencia de las fuerzas del orden, se satisfaga, especialmente en las regiones, y los temas de seguridad jurídica se despejen. Nosotros hemos dicho que es muy importante generarle a la sociedad certidumbre y confianza, certidumbre con hechos y datos, y confianza como una actitud de creer en Colombia.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales