En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Las razones que da Fedesoft por el récord de exportaciones de servicios informáticos de Colombia
La presidente del gremio, Ximena Duque, explica que el año pasado, las ventas externas de estos servicios locales superaron los 1.000 millones de dólares.
Las exportaciones de la industria digital de Colombia han crecido un 178 por ciento en los últimos diez años, el año pasado, en 2023 representaron el 9 por ciento del total de las exportaciones de servicios del país.
El resultado de esas ventas externas, se da en contraste con las exportaciones de mercancías, que de acuerdo con el Departamento istrativo Nacional de Estadística - Dane disminuyeron 1,1 por ciento con respecto a las ventas al exterior registradas en mayo de 2023 y que fue jalonada, principalmente, por una caída en las ventas de combustibles y de productos de las industrias extractivas.
La clave de ese buen desempeño en los servicios de la industria digital de Colombia, durante el 2023 están apalancados, según explica Ximena Duque, presidente de la Federación Colombiana de la Industria de Software y TI - Fedesoft en políticas que las ciudades han implementado para que el sector crezca y se desempeñe de manera idónea.
"Nosotros venimos revisando el comportamiento de las exportaciones de nuestro sector y en los últimos dos años hemos tenido un crecimiento muy importante hasta llegar a los 1.389 millones de dólares, lo cual, es muy importante porque si dividimos esas exportaciones, las de servicios informáticos, o sea de desarrollo de software lograron los mil millones de dólares por primera vez y nos muestra una tendencia del nearshoring de mercados como Estados Unidos Y Canadá, que están dándole la importancia a los mercados como latinoamericanos y Colombia se ha aprovechado de esa tendencia", explicó Duque.
En la última década, la industria digital colombiana ha experimentado un crecimiento significativo en sus exportaciones, pasando de 499 millones de dólares en 2013, a 1.389 millones en 2023, lo que significa un incremento del 178 por ciento.
Solo entre 2022 y 2023, se registró un incremento del 12 por ciento, manteniendo las exportaciones de la industria digital por encima de los 1.000 millones de dólares.
Para Duque el ritmo de crecimiento de las exportaciones se desaceleró ligeramente, pero la oportunidad ha sido bien aprovechada y puede dar más réditos. “Entre 2022 y 2023, el crecimiento fue del 12 por ciento, en comparación con el 68 por ciento registrado entre 2021 y 2022. Aunque continuamos creciendo a tasas de dos dígitos, es fundamental aumentar la competitividad de la industria TI para recuperar el alto dinamismo exportador que define a este sector. El talento y las capacidades están presentes, pero necesitamos trabajar en eliminar las barreras que restringen nuestro potencial en la economía del conocimiento”, señaló.
La directiva enfatizó en que hay dos características importantes en el sector, la primera es que Colombia exporta servicios de tecnología a la medida o son obras de desarrollo y que también le ha apostado a esa especialización que debe tener el sector. "Vemos algunos nichos importantes relacionados de empresa a empresa, en donde se destacan el sector salud, el sector financiero, el de seguridad y confianza digital, las edtech que también son un gran eslabón de la cadena y que ahora con la inteligencia artificial se empiezas a apalancar en el crecimiento", destacó.
Duque además resaltó que Colombia se caracteriza por ser un líder en Latinoamérica con la calidad del servicio, de productos y que también se le reconoce, la reputación del servicio al cliente que es clave para lograr que estos negocios se puedan consolidar y crecer.
"Hay otro tema muy importante y es que hay estrategia en marcha. Desde hace unos 5 años con el Gobierno y con ProColombia también hemos participado con las Cámaras de Comercio que han hecho lo propio a través de los clústeres regionales para posicionar a Colombia como jugador en estas industrias 4.0 y esto ha sido una misión y camino que no ha cambiado con los gobiernos porque la industria en Colombia se creó hace 30 o 35 años y hay empresas que en su mayoría llevan muchísimos años fortaleciendo y creando este ecosistema", indicó.
Las claves en las ciudades
Ximena Duque, presidente de Fedesoft. Foto:Fedesoft
Colombia tiene medidas proactivas para enfrentar los desafíos y hacer que se logre la efectiva internacionalización, ventas y reconocimiento al exterior.
"Desde Fedesoft, con nuestra estrategia 'Colombia Origen de Software', buscamos posicionarnos en el ecosistema internacional mediante la formación, el acompañamiento y el reconocimiento de mercados potenciales. Actualmente, 233 de nuestras empresas afiliadas están involucradas en procesos de internacionalización, 56 han consolidado sus actividades de exportación y exportan a 52 destinos”, afirmó Duque.
Además allí se incluye el dinamismo y la adaptabilidad de la industria digital colombiana, así como su potencial para impulsar el desarrollo económico del país. "Nosotros podemos implementar medidas que mejoren el entorno tecnológico y fortalezcan las exportaciones de software, tales como aumentar la competitividad, diversificar mercados y mejorar la infraestructura tecnológica", agregó.
La directiva recordó que las empresas iniciales en el país no empezaron con fondos de inversión," pero que de cierta forma le han dado piso al ecosistema. Y hay regiones que han tenido unas estrategias para fortalecer el ecosistema digital. Está Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y estoy hablando de Barranquilla, allí se han aprovechado de que Colombia, en general se ha caracterizado por ser un país industrial, que valora las inversiones de las empresas y en donde se ha hecho esa digitalización".
Duque expuso que Colombia se ha posicionado con un talento escaso pero bien capacitado, formado y entrenado.
"Nuestros centros de concentración de industria son muy grandes y allí donde se desarrolla el sector han hecho cambios para que exista efectivamente un ecosistema, como apuestas en formación, promoción de inversión, mejora de capacidades y atención a sectores valiosos que son importantes en Colombia y en el mundo" .
La directiva señaló que a Colombia le están comprando servicios Estados Unidos, México, Ecuador, Perú y Chile. "El software es transversal y responde de una manera a todos los servicios pero hemos encontrado buenas verticales y capacidades en el sector financiero y Fintech, en salud, en seguridad y también seguimos tratando de reactivar y de generar más negocios".
"Hay un eje que estamos viendo y es que las empresas que están creciendo son esas empresas que han podido diversificar su portafolio de cliente y que han llegado al exterior, empresas que han logrado internacionalizarse. Entonces esa es nuestra apuesta para ampliar la diferencia y lograr un crecimiento en las ventas", puntualizó.