En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Mayores encadenamientos productivos y generación de empleo, entre las claves para recibir nuevo impulso crediticio
Aunque en términos porcentuales la economía popular recibirá 485,7 % más de recursos el próximo año y medio, en 'plata blanca' son solo $ 3,4 billones de lo conseguido en los últimos 18 meses.
Los seis sectores de la economía que en los próximos 18 meses recibirán un impulso adicional para su reactivación, vía mayores desembolsos de créditos, si así lo demandan, no fue un asunto producto del azar o del capricho del Gobierno. Fue resultado de un análisis detallado y consensuado en los extensos encuentros que el presidente Gustavo Petro ha sostenido con su gabinete en los últimos meses (Consejo de Ministros) en Casa de Nariño, en los que se analizaron eso sí, las necesidades de recursos, pero más allá de esto, el efecto multiplicador que esos préstamos pueden tener sobre cada uno de esos renglones y sobre la economía en general.
Manufactua y transición energética; agricultura, vivienda, turismo, así como la denominada economía popular fueron los elegidos para acceder a los 55 billones de pesos adicionales que dispondrá la banca colombiana para atender sus necesidades de financiamiento, según lo acordado entre el Gobierno y los representantes del sector financiero en Palacio, el martes de la semana que está por concluir.
Alcance de los encadenamientos productivos, mayor capacidad para generar empleo, dificultades para acceder al financiamiento formal y lineamientos con las políticas públicas, hacen parte de los criterios que se tuvieron en cuenta para determinar hacia dónde se tendrían que canalizar esos recursos de la banca pactado en el acuerdo del martes anterior y que dio paso para que el Gobierno 'echara para atrás' su idea de presentar ante el Congreso de la República un proyecto de ley para revivir el esquema de inversiones forzosas a la banca que se utilizó en el pasado con resultados poco positivos, a decir de los propios banqueros y analistas.
Carolina Monzón Urrego, gerente de Investigaciones Económicas del Banco Itaú, sostiene que si se da una mirada desde el punto de vista del empleo, esto refleja que los elegidos para ese programa son sectores clave en materia de demanda de mano de obra, lo cual puede ser clave, en especial, para la economía informal.
Lo anterior cobra aún mayor relevancia con los datos de desempleo revelados el viernes por el Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) que indican que en julio pasado se sumaron a la tasa de desocupación del país más de 100.000 personas, elevando el total a ese mes a más de 2,5 millones de individuos en el país.
Cuatro de cada 10 empleos formales en el país los colocan estas actividades que el Gobierno ha seleccionado para darles un mayor impulso, significa que hasta julio los mismos le daban trabajo a cerca de 9,5 millones de personas en Colombia, según el más reciente informe del ente estadístico oficial.
Juana Téllez, economista jefe de BBVA Research, dice, por su parte, que “los sectores escogidos en el acuerdo por el crédito se alinean con las siete grandes prioridades del plan de reactivación del Gobierno, que a su vez se ajustan a los objetivos del Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Petro”, lo que explica que sean solo esos específicamente y no se hayan incluido otros que pueden ser también importantes.
Encadenamientos
Pero el tema del empleo y los criterios de política pública no son los únicos factores que se tuvieron en cuenta en este proceso, a estos se suma la capacidad multiplicadora que cada uno de estos renglones puedan tener en otras actividades de la producción.
“Considero que el criterio más relevante, tal como se refleja en el Pacto por el Crédito, radica en enfocarse en los sectores con mayores encadenamientos económicos, ya que esto permite reactivar rápidamente la economía. Esto incluye, por ejemplo, la infraestructura, que impacta a cerca de otras 36 cadenas de la producción. También abarca la industria, que tiene la capacidad de dinamizar diversas actividades económicas. Estos dos sectores, junto con el comercio, representan aproximadamente una tercera parte de la producción y la mitad del empleo. Además, son los sectores que han estado más rezagados en términos de producción, por lo que impulsarlos podría ser más factible”, explica César Pabón, director ejecutivo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.
En esto coincide Luis Fernando Mejía, director del centro de pensamiento y de estudios económicos Fedesarrollo, para quien cada uno de esos sectores jugará un rol fundamental en el contexto general de la reactivación económica del país en adelante.
En ese sentido, comentó que entre los temas que sin duda hicieron parte de ese análisis para tomar la decisión de seleccionarlos figuran el alcance de los encadenamientos productivos, donde la vivienda y la manufactura concentrarán la mayor parte de los nuevos desembolsos (58 por ciento) por su capacidad de impulsar la actividad económica; las barreras de al crédito, donde la agricultura y la economía popular pueden convertirse en sectores líderes de la inclusión financiera en pequeños productores y emprendedores; y las apuestas de la política pública del Gobierno Nacional, donde el turismo resalta como uno de los sectores que podrían ser una fuente importante de crecimiento y generación de divisas hacia adelante.
Dentro del Pacto por el Crédito quedó estipulado que el sector agropecuario tendrá a 32 billones de pesos adicionales para impulsar sus distintas actividades en el próximo año y medio. Foto:Finagro
La industria manufacturera, el comercio y la construcción están entre los sectores más golpeados por la actual coyuntura de altas tasas de interés y elevados precios (inflación) y que requieren de un impulso para su recuperación.
Al cierre del segundo trimestre del 2024, el sector manufacturero mostraba una caída de 1,6 por ciento, completando, además, más de 15 meses en terreno negativo; el comercio apenas mostró una muy tímida recuperación de 0,2 por ciento, mientras que la construcción dejaba atrás los números rojos registrados en los últimos años y crecía al 2,4 por ciento.
Y si bien la agricultura es el renglón que logra sacar la cara, con una dinámica de 10,2 por ciento en ese mismo periodo del año, según el Dane, su inclusión en los sectores que tendrán un impulso adicional se debe a que es considerado, junto con la llamada economía popular, como uno de aquellos a los que por años les ha sido más complicado acceder al crédito formal del sistema financiero. Para estos habrá, en conjunto, recursos por 36,2 billones de pesos.
Distribución del crédito, según el pacto sellado
Los banqueros colombianos se comprometieron con el Gobierno a irrigar, en los próximos 18 meses, 55 billones de pesos más de lo desembolsado a la economía en último año y medio, esto es, 28,3 por ciento más, con lo cual se prevé que la economía pueda crecer un punto adicional al ritmo que lo viene haciendo hasta ahora, según cálculos iniciales.
El mensaje de la banca en ese sentido es que los recursos disponibles para impulsar la economía en ese periodo rondarán los 250 billones de pesos y se tiene previsto que la implementación del Pacto por el Crédito comience este mes (septiembre).
Los recursos se distribuirán de acuerdo a las capacidades de cada sector de impactar a la economía en general en términos de generación de empleo, producción y alcance hacia otros renglones, así:
35,2 billones de pesos para manufactura y transición energética, 6 billones para el sector agropecuario, 8,8 billones para vivienda e infraestructura, 3,4 billones para economía popular y 1,6 billones para el sector turismo.
Los créditos, en muchos casos, pueden tener tasas compensadas, aunque este tema y el de las garantía se está puliendo.