
Noticia
Ministerio de Hacienda dio aval fiscal a la reforma pensional: costaría 121,13 % del PIB al 2100
A la reforma le hace falta su último y cuarto debate en la Cámara de Representantes.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:
El Ministerio de Hacienda dio su aval fiscal al proyecto de la reforma pensional, que esta semana comenzará su último y cuarto debate en la Cámara de Representantes.
Este proyecto de ley debe aprobarse antes del 20 de junio, fecha límite de la legislatura. Si no se llegara a aprobar la reforma pensional, al 2100 el sistema actual costaría 87,67 por ciento del PIB.
Foto:Ministerio de Hacienda
A partir de allí, según el Ministerio, con el agotamiento del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo bajo el supuesto extremo de que no se realiza en el futuro ninguna reforma paramétrica, el impacto fiscal se vuelve súbitamente mayor como resultado de la necesidad de cumplir con las obligaciones pensionales a partir de aquel año.
"La implementación de la propuesta de reforma implicaría un impacto fiscal neto que se acoge a las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas", agrega la entidad.
Sorprende que el documento reconozca que la reforma aumenta el déficit de Colpensiones
(Lea también: ¿Podría el Gobierno definir el destino de los recursos de los fondos parafiscales agropecuarios?)
Foto:iStock
Las claves del proyecto de reforma pensional
La ley tampoco afectaría a las personas afiliadas a los regímenes pensionales especiales y exceptuados vigentes, tales como el de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional o el magisterio.
Además, habrá un régimen de transición que dejaría por fuera del nuevo sistema a las personas que ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y 900 para los hombres.
Foto:iStock
El requisito es tener mínimo 65 años en los hombres y 60 años en las mujeres o ser un hombre mayor de 55 años o una mujer por encima de 50 años y poseer una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento.
Entre tanto, el Pilar Semicontributivo estaría integrado por las personas afiliadas al sistema que a los 65 años de edad en el caso de los hombres y a los 60 años en el de las mujeres hayan contribuido al sistema entre 300 y 1.000 semanas, pero no alcanzaron los requisitos para pensionarse.
(Lea también: Futuro de proyectos viales de Iniciativa Privada estaría en riesgo por oposición a pago de peajes)
Foto:Jaime Moreno
Tendría dos componentes. El de prima media recibiría las cotizaciones de todos los trabajadores de entre uno y 2,3 salarios mínimos que irían a Colpensiones y el de ahorro individual estaría integrado por las personas que ganen más de ese umbral.
Estas tendrían que seleccionar en qué a de Fondo de Pensiones (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) tendrían esos recursos. No obstante, quienes ya se encuentren afiliados a un fondo privado antes de la vigencia de esta ley no requerirán adelantar una nueva afiliación.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.