En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Ministerio de Hacienda dio aval fiscal a la reforma pensional: costaría 121,13 % del PIB al 2100

A la reforma le hace falta su último y cuarto debate en la Cámara de Representantes.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda durante la sesión de la Comisión Tercera del Senado en donde se realiza la discusión y votación del Proyecto de Ley No. 292 de 2023, donde se adoptan medidas en materia de impuesto predial unificado.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

El Ministerio de Hacienda dio su aval fiscal al proyecto de la reforma pensional, que esta semana comenzará su último y cuarto debate en la Cámara de Representantes.

El documento entregado por viceministro técnico (e), Diego Alejandro Guevara, al Congreso de la República detalla cuánto costará la implementación de esta reforma si llega a ser aprobada. 
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el costo total de implementar la reforma pensional sería de 121,13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) entre el 2025 y el 2100.

Este proyecto de ley debe aprobarse antes del 20 de junio, fecha límite de la legislatura. Si no se llegara a aprobar la reforma pensional, al 2100 el sistema actual costaría 87,67 por ciento del PIB.
Reforma pensional

Foto:Ministerio de Hacienda

Además, asegura que hasta 2067 el único impacto fiscal de la reforma provendría del esfuerzo adicional asociado al Pilar Solidario. 

A partir de allí, según el Ministerio, con el agotamiento del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo bajo el supuesto extremo de que no se realiza en el futuro ninguna reforma paramétrica, el impacto fiscal se vuelve súbitamente mayor como resultado de la necesidad de cumplir con las obligaciones pensionales a partir de aquel año.

​"La implementación de la propuesta de reforma implicaría un impacto fiscal neto que se acoge a las posibilidades financieras de la Nación en el marco de las restricciones fiscales actuales y proyectadas", agrega la entidad.
Sorprende que el documento reconozca que la reforma aumenta el déficit de Colpensiones
También indica que el impacto fiscal ocasionado por el pilar solidario en el corto plazo, "considerando además sus altísimos beneficios sociales y la forma en la que desarrolla los postulados del Estado Social de Derecho", puede financiarse con las proyecciones de ingresos tributarios de la Nación.
"Todas las consideraciones incluidas son fiscalmente factibles manteniendo la sostenibilidad del sistema de protección a la vejez y de las finanzas públicas en el largo plazo, de modo que pueden incorporarse en la planeación financiera del Gobierno Nacional en línea con las restricciones presentadas por el Marco Fiscal de Mediano Plazo, el Marco de Gasto de Mediano Plazo y el estricto cumplimiento de la regla fiscal", señala el Ministerio de Hacienda. 
Al conocer el aval fiscal, Andrés Forero, representante a la Cámara por el Centro Democrático, aseguró que "sorprende que el documento reconozca que la reforma aumenta el déficit de Colpensiones y el pasivo pensional para 2070 y a pesar de eso le den aval". 

(Lea también: ¿Podría el Gobierno definir el destino de los recursos de los fondos parafiscales agropecuarios?)
Ahorro

Foto:iStock

Las claves del proyecto de reforma pensional

El proyecto de ley contempla un nuevo sistema pensional basado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro voluntario. Sin embargo, no toca la edad de pensión que se mantiene en 57 años para las mujeres y de 62 para los hombres.

​La ley tampoco afectaría a las personas afiliadas a los regímenes pensionales especiales y exceptuados vigentes, tales como el de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional o el magisterio.

Además, habrá un régimen de transición que dejaría por fuera del nuevo sistema a las personas que ya tengan cumplidas 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y 900 para los hombres.
Pensionados

Foto:iStock

En el Pilar Solidario estarían todos los adultos mayores que se encuentran en condición de pobreza extrema, pobreza o vulnerabilidad (unos 2,5 millones de personas), a quienes se les daría una renta por encima de la línea de pobreza, la cual equivale a 223.000 pesos en el 2024, y que sería ampliada cada año por la inflación.

El requisito es tener mínimo 65 años en los hombres y 60 años en las mujeres o ser un hombre mayor de 55 años o una mujer por encima de 50 años y poseer una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50 por ciento.

​Entre tanto, el Pilar Semicontributivo estaría integrado por las personas afiliadas al sistema que a los 65 años de edad en el caso de los hombres y a los 60 años en el de las mujeres hayan contribuido al sistema entre 300 y 1.000 semanas, pero no alcanzaron los requisitos para pensionarse. 

(Lea también: Futuro de proyectos viales de Iniciativa Privada estaría en riesgo por oposición a pago de peajes)
El decreto 1083 de 2015 reglamenta el empleo y funciones del sector público.

Foto:Jaime Moreno

Al Pilar Contributivo llegarían los trabajadores dependientes e independientes, servidores públicos y las personas con capacidad de pago para efectuar las cotizaciones correspondientes.

Tendría dos componentes. El de prima media recibiría las cotizaciones de todos los trabajadores de entre uno y 2,3 salarios mínimos que irían a Colpensiones y el de ahorro individual estaría integrado por las personas que ganen más de ese umbral.

Estas tendrían que seleccionar en qué a de Fondo de Pensiones (Porvenir, Protección, Colfondos y Skandia) tendrían esos recursos. No obstante, quienes ya se encuentren afiliados a un fondo privado antes de la vigencia de esta ley no requerirán adelantar una nueva afiliación.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.