En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El 99 % de los empleos recuperados en mayo fueron de mujeres
Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres todavía es amplia.
El empleo femenino ha aumentado con la reactivación, pero su situación no ha mejorado de forma sustancial. Foto: César Melgarejo. Archivo EL TIEMPO
Las mujeres fueron las grandes ganadoras en la creación de empleo en mayo. Según el Dane, se crearon 383.000 puestos de trabajo en el quinto mes del año hasta llegar a una población ocupada de 22,56 millones.
De ese total, 380.000 fueron recuperados por mano de obra femenina y solo 3.000 por hombres, es decir que el 99 por ciento de la creación de empleo fue gracias a las mujeres.
Sin embargo, la brecha todavía es amplia. La tasa de desempleo de los hombres fue de 8,4 por ciento y la de las mujeres de 13,2 por ciento, con lo que la diferencia es de 4,9 puntos.
Sena tendrá microrruedas laborales en las agencias públicas de empleo en el país. En Antioquia hay más de 350 vacantes Foto:Archivo EL TIEMPO
En mayo, la tasa de desempleo nacional fue de 10,5 por ciento, lo que significó una variación que no es estadísticamente significativa frente al dato de 10,6 por ciento reportado en el mismo periodo del año pasado. “Este crecimiento, aunque positivo, es la continuación de una tendencia de menor creación de empleo respecto a los meses anteriores”, señaló Andrés Felipe Medina, economista de BBVA Research.
Y si se mira la tasa desestacionalizada –aquella que permite hacer comparaciones mes a mes–, se ve cómo el desempleo de mayo (10,5 por ciento, también en términos desestacionalizados) bajó 0,2 puntos frente al dato de abril, que fue de 10,7 por ciento, según el Dane.
De acuerdo con Anif, estas cifras muestran una ralentización en la recuperación del empleo. “Creemos que en los próximos meses es probable incluso evidenciar un deterioro en la tasa ante una baja dinámica en la generación de puestos de trabajo que convive con pronósticos de desaceleración en la actividad económica”, dijo el centro de estudios económicos liderado por Mauricio Santa María.
Entre tanto, el número de desocupados fue de 2,64 millones, lo que representa una caída de 3.000 personas frente a la cifra del mismo periodo del 2022. Y la población inactiva o que se encuentra por fuera de la fuerza de laboral fue de 14,26 millones de personas, lo que significa un aumento de 166.000 frente al dato de mayo del año anterior.
El comercio es uno de los grandes generadores de empleo. Foto:Archivo El Tiempo
Cinco ramas pierden empleo
El comercio y la reparación de vehículos fue la rama de actividad que más empleos recuperó en mayo, con 356.000 personas de más trabajando. Le siguieron la industria manufacturera, con la vinculación de 213.000 personas, y el rubro de alojamiento y servicios de comida, donde ingresaron 136.000 personas.
Por su parte, el rubro del transporte y el alojamiento tuvo 78.000 puestos de trabajo más; el de información y comunicaciones, 76.000, y la rama de las actividades profesionales y científicas sumó 27.000 nuevos empleos. En las actividades financieras hubo 24.000 puestos más, y en las actividades inmobiliarias, otros 24.000.
De otro lado, hay 5 ramas que perdieron empleo en mayo. La caída más pronunciada fue la de las actividades artísticas, donde se perdieron 195.000 puestos de trabajo, frente a los del mismo periodo del 2022.
Le sigue la istración pública, defensa, educación y salud, con 134.000 empleos menos; en el agro contrataron a 93.000 personas menos; la caída de la construcción fue de 82.000 personas, y la de la rama del suministro de electricidad, de 30.000 menos.
Solo 32.000 colombianos consiguieron empleo en febrero del presente año. Foto:EFE / Jéssica Martorell
“La desaceleración de la economía no está dejando que se cree empleo a una velocidad superior a la que se está destruyendo. Estamos en un año de transición frente a una economía a la que le iba demasiado bien el año pasado. Esto nos da para que la tasa de desempleo seguramente continúe en el orden entre el 10 y el 11 por ciento durante todo el año con algunos sectores que han estado mucho mejor que otros”, indicó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Las ciudades con mayor y menor tasa de desempleo
En el trimestre móvil comprendido entre marzo y mayo de 2023, las ciudades que registraron las mayores tasas de desempleo fueron Quibdó e Ibagué,con el 25,4 y el 17,7 por ciento, respectivamente. Les siguieron Florencia (15,4 por ciento), Riohacha (14,9 por ciento) y Valledupar (14,3 por ciento).
Por el contrario, las menores tasas de desempleo se reportaron en Bucaramanga, con el 9 por ciento, y Santa Marta, con el 9,1 por ciento. También Medellín (9,4 por ciento) y Tunja (9,4 por ciento).