En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Nuevo estatuto aduanero se aplaza y empezará a regir en 2025 porque los sistemas y normas aún no están listas
Inicialmente, la Dian tenía previsto que en octubre comenzara a implementarse el nuevo estatuto aduanero.
La directora de Gestión de Aduanas de la Dian, Claudia Marín, dio un parte de tranquilidad a empresarios y s del comercio exterior de Colombia frente a la implementación del nuevo estatuto aduanero, expedido el pasado 22 de mayo.
La funcionaria anunció que esta norma no empezará a regir este año porque los sistemas y normas aún se encuentran en construcción para su puesta en marcha, por lo que se espera que sea implementado a partir de 2025.
"No se trata de salir con una operación que luego se nos vuelva un dolor de cabeza y que paremos el comercio, sino que realmente logremos el objetivo que tiene el Gobierno Nacional con esta directriz que nos dio para la expedición del Decreto 659", aseguró Claudia Marín durante el foro "Expectativas e implementación del estatuto aduanero en Colombia", organizado por AmCham Colombia.
Además, destacó que la idea de este nuevo estatuto aduanero es tener un mejor control, disminuir los tiempos de desaduanamiento y, por eso, se generó la declaración anticipada como mecanismo de facilitación.
Según comentó Javier Díaz, presidente de Analdex, se tenía previsto que en octubre de este año comenzara a implementarse la parte sustancial del nuevo estatuto aduanero.
Foto:iStock
Creo que es una muy buena noticia porque nos da tiempo para hacer las pruebas
El nuevo cronograma de la Dian establece que en octubre comenzarán las pruebas del nuevo sistema y también un proceso con el sector privado para que también esté acondicionado para rodar en este sistema.
Por lo tanto, y según el cronograma, en julio de 2025 estaría todo listo para la entrada en vigencia del nuevo estatuto aduanero. "Creo que es una muy buena noticia porque nos da tiempo para hacer las pruebas, para hacer los pilotos y para mirar el sistema. Creo que podemos trabajar en ese horizonte de tiempo", aseguró Javier Díaz.
Entre tanto, la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, calificó el anuncio como un buen paso que da tranquilidad. "Tenemos que partir de la necesidad de generar confianza y eso es lo que venimos buscando desde la Cámara de Comercio Colombo Americana".
Destacó que en las reuniones que se han tenido con la Dian se acordó que habrá pilotos que permitan aplicar este estatuto aduanero y que será un proceso paulatino que se irá trabajando mancomunadamente con el sector privado.
"Realmente estamos viendo una nueva tónica de conversación y de diálogo que pueden generar esa confianza", manifestó María Claudia Lacouture.
El viceministro general de Hacienda, Diego Guevara, coincidió en que "si bien, algunos puntos en esta primera fase de implementación del estatuto aduanero han traído dificultades y hubo momentos previos de tensión con la anterior Dirección de la Dian, espera que en esta nueva etapa haya un mejor flujo de diálogo.
Adicionalmente, expresó que, al menos en términos de las finanzas públicas, son claves los ingresos vía de aduanas y estos impuestos que se puedan recaudar con el nuevo estatuto.
Por su parte, el presidente ejecutivo de Fitac, Miguel Espinosa, señaló que, desde la expedición del primer borrador del decreto en noviembre de 2023, le manifestaron a la Dian sus temores en materia de declaraciones anticipadas al 100 por ciento e inspección en lugares de arribo a todas las cargas perfiladas.
Hemos encontrado una apertura importante por parte de la Dirección de la Dian
"Esas preocupaciones aún hoy día persisten, el cambio ha sido que hemos encontrado una apertura importante por parte de la Dirección de la Dian para que podamos ir a visitar esas zonas, puertos, aeropuertos y pasos de frontera para ver si estamos preparados o no para este cambio normativo", indicó.
En esa misma línea, la directora de Comercio Internacional de Araújo Ibarra, Andrea Caicedo, expresó que, desde el punto de vista del sector privado y de los s del comercio exterior, el principal reto está en materia sancionatoria.
"Ese es un tema que eventualmente, y esperando todavía la reglamentación, podría llegar a suavizarse un poco porque tal como quedó en el decreto tienen un impacto bastante importante en lo que podría ser el incumplimiento en los términos", comentó la experta.
Por ejemplo, estas nuevas declaraciones anticipadas podrían traer un impacto muy fuerte en quienes, a pesar de intentar cumplir con la reglamentación y seguir las disposiciones aduaneras, van a ver un impacto importante cuando haya algún tipo de incumplimiento.
Sí hemos identificado algunas necesidades de repensar el modelo
Otro de los grandes desafíos está a nivel aeroportuario. La directora de Alaico, Pamela Bermúdez, señaló que "en el modo aéreo y en el caso del aeropuerto específicamente, con las limitaciones que tenemos de infraestructura, sí hemos identificado algunas necesidades de repensar el modelo, ya no desde el punto de vista de los puertos y cruces de fronteras, sino de las bodegas y las infraestructuras disponibles en los aeropuertos internacionales, en términos de cómo lograr la implementación y las eficiencias que se quieren".
Entre tanto, la directora del Departamento de Derecho Fiscal de la Universidad Externado, Olga Lucía González, manifestó que el sistema informático también será un gran reto.
"Sabemos las crisis que han tenido los sistemas informáticos y los temores que surgen cuando hay cambios de plataformas, de proveedores y el gran debate de si es un desarrollo interno o externo, si eso ya está inventado o nos tenemos que adaptar, que existen varias ofertas a nivel internacional de diferentes plataformas; esa es una decisión que hay que tomarla muy técnicamente y acompañada de expertos del sector privado que quieren liderar la automatización de procesos", señaló.