En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Paro camionero agrava la crisis del sector carbón del interior del país y pone en riesgo 300.000 empleos

Esta industria calcula pérdidas por cerca de $ 8.000 millones al día por la carga no despachada.

Termotasajero S.A E.S.P, empresa de generación y comercialización de energía eléctrica Cúcuta 27 de agosto del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Foto: MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) alertó sobre la crisis que está enfrentando la industria de los carbones colombianos y el coque, por diferentes factores a los que se suma el reciente paro de transportes que completa 6 días en todo el país. 
Para esta industria, el paro camionero implica pérdidas estimadas en cerca de 8.000 millones de pesos diarios por la carga no despachada y riesgos en por lo menos 300.000 empleos directos e indirectos, en toda la cadena de valor.
De acuerdo con Fenalcarbón, en lo corrido de 2024 la carga de esta industria se ha contraído un 13 por ciento, lo que significa una disminución de 1,2 millones de toneladas despachadas a puerto. 
"Actualmente enfrentamos una situación crítica en este sector, uno de los mayores generadores de carga del país, pues no solo ha sido el que mayores impactos regulatorios y tributarios ha tenido, sino que además la sobreproducción de China jalona los precios internacionales de estos insumos a la baja", indicó Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.
Termotasajero S.A E.S.P, empresa de generación y comercialización de energía eléctrica Cúcuta 27 de agosto del 2024. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO @mauriciomorenofoto

Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO

Ante los niveles de precios actuales difícilmente podrán salir a puertos
También destacó que a lo largo de los dos últimos años los costos operativos y logísticos de esta industria se han incrementado entre 35 y 40 por ciento, mientras que los precios de mercado, para la producción del interior, registran una contracción mayor al 50 por ciento, llevando a las empresas a operar con estrechos márgenes, incluso al límite de pérdidas operacionales.  
Adicionalmente, el aumento del diésel significa una presión agregada en los costos de operación y logística para las cargas de carbón y coque, que representan incrementos por viaje entre 27,7 y 31,6 por ciento del costo total de operación en las principales rutas del país, según información de Defencarga.
"Esta medida, aunque pueda ser responsable fiscalmente, menoscaba la competitividad de todas las industrias del país, pero de manera fundamental para el transporte de más de 10.000 toneladas diarias de carga de los productores de carbón y coque del interior, que ante los niveles de precios actuales difícilmente podrán salir a puertos", agregó el presidente de Fenalcarbón.
El carbón se encuentra en acumulaciones, en forma de capas o yacimientos, bajo la superficie terrestre.

Foto:iStock

Si este carbón y coque no se puede despachar, los transportadores tampoco tendrán carga para movilizar, encareciendo los fletes de todos los otros productos que se mueven de los puertos hacia el interior del país. 
Si esta situación se suma la decisión del Gobierno de prohibir las exportaciones de carbón a Israel, que aunque no son carbones que se movilicen por carretera, "constituyen un mensaje sobre las significativas reducciones para el movimiento general carga, impactando la cadena de valor de esta industria", dijo Carlos Cante.  
Fenalcarbón también hizo un llamado a las autoridades porque en las zonas mineras y coquizadoras de Cundinamarca, Boyacá y los Santanderes, se están bloqueando los s a las operaciones impidiendo el libre tránsito, no solo de carga sino de los trabajadores, amenazando el empleo y elevando grado de incertidumbre y baja confianza inversionista para la industria.
Medellín aprovechará la tecnología del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad para mejorar el manejo de residuos. Esta iniciativa utilizará bocinas y cámaras de monitoreo en puntos críticos, con mensajes que inviten a no arrojar basuras en espacios públicos o en lugares no autorizados. Las multas por la inadecuada disposición de residuos sólidos llegan hasta los cuatro salarios mínimos diarios legales vigentes.

Foto:Jaiver Nieto Álvarez / El Tiempo

Paro camionero podría causar una emergencia sanitaria

La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones (Andesco) también hizo un llamado a los manifestantes involucrados en el paro nacional de camioneros para que permitan el paso vehicular de los camiones recolectores de residuos sólidos en las ciudades y áreas afectadas por los bloqueos.
El bloqueo del tránsito de vehículos esenciales, como los camiones
recolectores de residuos, pone en riesgo la salud pública de las ciudades, ya que la acumulación de residuos en las vías públicas podría generar una emergencia sanitaria.
Esta situación, además de las implicaciones en términos de salubridad, tiene el potencial de generar focos de infecciones, malos olores y la proliferación de plagas.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.