En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Plan del Gobierno para subir la producción y reservas petroleras no sería viable

Meta de 770.000  barriles de petróleo se puede cumplir y hasta superar, señala el gremio petrolero.

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia.

El precio del petróleo ha subido y está volátil por el conflicto entre Ucrania y Rusia. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, ha manifestado en varias oportunidades que para aumentar las reservas y producción de gas natural y petróleo de Colombia, el  foco estará puesto en reactivar los 32 contratos que actualmente están suspendidos y en el recobro mejorado. 
Dándole prioridad a estos dos frentes, no habría necesidad de adjudicar nuevos contratos para exploración y producción, según la ministra. Sin embargo, desde la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (A) aseguran que esto no sería tan viable como se ha dicho y tampoco daría los resultados esperados. 
"Es loable el interés del Ministerio de ver si los contratos que están suspendidos por distintas causas se pueden reactivar, pero son contratos que llegaron a la etapa de suspensión porque había motivos muy profundos de orden público y de resistencia de comunidades étnicas, entre otros", aseguró el presidente de la A, Francisco José Lloreda.
De acuerdo con el Ministerio de Minas y Energía, de los 32 contratos suspendidos 18 lo están por conflictividad social (3 se encuentran en desarrollo de consulta previa y el resto se encuentran suspendidos por ordenamiento territorial y situaciones con las comunidades), 10 por orden público y cuatro por trámite ambiental.
"De reactivarse algunos de ellos, esto va a tomar tiempo. Uno no puede cifrar el futuro de la actividad exploratoria en el país en esos 32 contratos porque podemos llevarnos una sorpresa que no es grata", sentenció el vocero de las petroleras. 
Una análisis minucioso elaborado por el área técnica de la A detectó que en nueve de esos contratos la causal de suspensión es la imposibilidad de hacer cualquier actividad, debido al rechazo y oposición de las comunidades indígenas, mientras que otros obedecen a razones de orden público. Por lo tanto, una reactivación no se lograría de la noche a la mañana.
Otro problema, dicen en la A, es que las zonas en donde están ubicados esos contratos son áreas en las que, incluso, ni la fuerza pública puede entrar. Entonces, esperar a que ingrese una empresa a hacer sísmica o un proceso exploratorio es complicado.
"Tengo la impresión de que el país y en los medios se ha entendido que si se reactivan estos 32 contratos vamos a solucionar los problemas de producción a la vuelta de unos años. Esto no sería suficiente y en este momento determinar cuántos de estos podrían reactivarse y a qué ritmo es muy difícil. El país no pude cifrar ni hacer planes sobre esas supuestas reactivaciones de esos contratos", insistió Lloreda Mera.
Pese a esto, las compañías que operan en Colombia son optimistas y esperan producir 770.000 barriles de petróleo diarios, que representa un incremento del 2 por ciento frente a los 754.299 barriles reportados en el 2022. 

¿El recobro mejorado es viable?

Otro de los aspectos en los que el Gobierno tiene centradas sus esperanzas para aumentar la producción de petróleo en Colombia es el recobro mejorado. Actualmente, el factor de recobro del país es, en promedio, de 21,7 por ciento, mientras que el promedio internacional es de aproximadamente 35 por ciento.
Según el Ministerio de Minas y Energía, si el factor de recobro se aumenta a 35 por ciento, se podrían incorporar, en el largo plazo, hasta 12.900 millones de barriles adicionales de petróleo, "lo que equivale a adicionar hasta seis veces las reservas probadas actuales de petróleo".
Sin embargo, desde la A aseguran que uno de los grandes inconvenientes que tiene esta técnica es que exige mayores niveles de inversión por parte de las compañías del sector, que en muchas ocasiones no compensa realmente la cantidad de petróleo que se pueda llegar a extraer.
Además, las estrategias que se han usado para aumentar el factor de recobro no han sido "muy efectivas y Colombia no ha sido muy exitoso en las metas que se ha trazado" respecto a esta técnica.   
Tampoco se puede, en el caso de Colombia, cifrar el futuro en recobro mejorado. Ha habido un gran interés de las empresas, especialmente, de Ecopetrol de ver cómo se puede incrementar el porcentaje de recobro a través de recobro secundario y terciario y eso no es fácil”, agregó Francisco José Lloreda. 
También es importante tener en cuenta que no en todas las áreas ni en todos los yacimientos es técnica y económicamente viable aplicar esta técnica. Para 2023, las empresas tienen pensado invertir en recobro mejorado el 14 por ciento del presupuesto total de producción que está trazado en 3.810 millones de dólares.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.