En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

¿Por qué la pensional es un desafío para el desarrollo del mercado de capitales?

Avances de las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales del 2019. 

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET

Imágenes de la Bolsa de Valores de Colombia hoy 7 de junio del 2022. FOTO MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto: Mauricio Moreno

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El proyecto de reforma pensional que adelanta el Gobierno de Gustavo Petro es uno de los grandes desafíos para lograr una mayor profundización y desarrollo del mercado de capitales colombiano.
Así lo establece el reciente estudio 'Historia del mercado de capitales colombiano y otros ensayos', que tiene por autores a dos de los expertos que hicieron parte de la Misión del Mercado de Capitales del 2019, Roberto Rigobón y Luis Alberto Rodríguez.
Como las as de Fondos de Pensiones (AFP) son actualmente uno de los jugadores más importantes en el mercado de capitales los cambios en su funcionamiento dicen que afectarían indudablemente al sector.
“Basta con observar la significativa caída que sufrió el mercado de capitales colombiano a mediados de 2022 ante la expectativa de las reformas que traería el cambio de Gobierno. La recuperación de la confianza y la reducción de la incertidumbre son elementos sine qua non para un adecuado desarrollo del mercado”, se lee en el estudio.

Cambios que debería tener el mercado de capitales

Entre los cambios relevantes para el mercado de capitales dentro del proyecto de ley, dicen que se encuentra la creación del pilar contributivo con un umbral de tres salarios mínimos y de un fondo de ahorro público. “Este umbral reduciría la ya diezmada demanda del mercado”, aseguran.
Según Fedesarrollo, de aprobarse la reforma con este umbral, se reduciría el flujo de cotizaciones a las AFP hasta en un 66 por ciento de los flujos actuales. De igual forma, según Anif, el 88 por ciento de los ocupados del país tienen un ingreso igual o inferior a tres salarios mínimos, lo que marchitaría en el mediano plazo a las AFP.
Además, de los flujos de cotizaciones que llegarían a Colpensiones, el proyecto de ley propone la creación de un fondo que los vaya ahorrando para ser usados en el futuro para el pago de pensiones.
Reforma pensional - Plenaria del Senado

Reforma pensional - Plenaria del Senado Foto:Archivo EL TIEMPO

“Si bien es positivo que exista un fondo de este tipo, de llegarse a aprobar la reforma, lo cierto es que dicho fondo no recibirá la totalidad de los nuevos flujos de cotizaciones”, dicen.
Según el informe, esto no solo tendría un efecto en el corto plazo en la medida en que las AFP tienen cerca del 25 por ciento del saldo de deuda del Gobierno Nacional, sino que también tendría un impacto en el mediano plazo al reducir el ahorro nacional, que es la base del fortalecimiento de la demanda por los activos que ofrece el mercado de capitales.

Avances de las recomendaciones de la Misión

Una de las recomendaciones de la Misión del Mercado de Capitales del 2019 fue que la regulación de los regímenes de inversión de los recursos de los fondos de pensiones obligatorias y de los fondos de cesantías debería ser más sencilla, lo que requiere una transformación profunda.
El presidente Iván Duque; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y Roberto Rigobón, jefe de la Misión del Mercado de Capitales. Foto: Cortesía Presidencia

El presidente Iván Duque; el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y Roberto Rigobón, jefe de la Misión del Mercado de Capitales. Foto: Cortesía Presidencia Foto:Foto: Cortesía Presidencia

Según el informe, en estos cuatro años se avanzó de manera parcial con el Decreto 1393 de 2020, en el cual se simplificaron algunos elementos del régimen de inversiones de las AFP, las aseguradoras y las sociedades de capitalización, que podrían estar impidiendo una istración más eficiente de los recursos de las pensiones obligatorias, cesantías y aquellos que respaldan las reservas técnicas.
En particular, dice que se actualizó la definición de fondos de capital privado, reconociendo la diferencia entre aquellos destinados únicamente al capital de los que se especializan en deuda.
Así mismo, se flexibilizaron los límites para estos instrumentos, clasificados como activos alternativos, al establecer que serán las juntas directivas de estas entidades las que aprueben los límites máximos para cada uno de los elementos que componen el conjunto de este tipo de inversiones.
Finalmente, el informe dice que se eliminó el límite de exposición al mercado de divisas, dado que la exposición de las AFP al mercado cambiario ha cambiado y, por lo tanto, pierde fuerza la razón de orden prudencial que motivó dicho límite.
“Estos cambios son bienvenidos y evidencian el esfuerzo del Gobierno Nacional por transitar hacia un régimen de inversión enmarcado en los principios de hombre prudente. No obstante, el régimen de inversión actual todavía mantiene reglas, cupos y límites, por clase de activos, tipos de instrumentos y emisiones individuales”, se lee.
*El grupo empresarial del cual hace parte EL TIEMPO también es propietario de una AFP.

Más noticias

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.