En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Costo de servicio de luz podría aumentar por atrasos en proyectos

Demora de licencias ambientales y consultas previas retrasan infraestructura del sector: Asoenergía.

Según Asocodis, la medición avanzada puede representar el cambio de más de 14,8 millones de contadores en todo el país

Según Asocodis, la medición avanzada puede representar el cambio de más de 14,8 millones de contadores en todo el país Foto: Guillermo Herrera. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un aumento en los costos de la energía y restricciones en el suministro en el mediano plazo: estas son las consecuencias esperadas por el retraso en el desarrollo de los proyectos de infraestructura energética del país, generado por la demora en la expedición de licencias ambientales y los procesos de consulta previa.
Esta es una de las conclusiones del Informe Sectorial No. 6 de agosto de 2020, sobre el comportamiento de la Demanda de Energía en Colombia, publicado por la Asociación Colombiana de Grandes Consumidores de Energía Industriales y Comerciales (Asoenergía).
De acuerdo con el informe, además de la pandemia de covid-19 los retrasos que están presentando los proyectos energéticos se deben a cuellos de botella representados por las dificultades que se observan en los procesos de consulta previa y el licenciamiento ambiental. “Las medidas de cierre adoptadas han generado inconvenientes y retrasos en el desarrollo de diferentes obras de infraestructura energética”, advierte el informe.
Sandra Fonseca, directora ejecutiva de Asoenergía, explicó que según reveló recientemente el Ministerio de Minas y Energía, el 50 por ciento de la capacidad de energías renovables no convencionales adjudicadas en las subastas del 2019, tienen riesgo de no ingresar a tiempo con la energía asignada, incluyendo algunos proyectos esenciales a desarrollarse en el norte del país como la línea Colectora I y las redes para conectar a los proyectos a dicha línea de transmisión.
El promedio del costo unitario de las restricciones tuvo un incremento de 11,8 por ciento
en agosto con respecto a julio
del 2020
“El promedio del costo unitario de las restricciones tuvo un incremento de 11,8 por ciento en agosto con respecto al mes de julio del 2020, y se ubicó en 16.8 $/kWh. Este comportamiento se mantendrá estructuralmente, dado que la expansión en infraestructura de transmisión no se ha solucionado de raíz y los proyectos en expansión sufren retrasos constantes en sus fechas de entrada en operación esperadas”, indicó la dirigente gremial.
Sandra Fonseca aseguró que Asoenergía apoya la reactivación económica del país, sin embargo, advirtió que debe ir acompañada de decisiones regulatorias fundamentales para que se cumplan los planes de expansión y se cuente con precios competitivos que requiere la demanda.
“Sugerimos que las tarifas de energía se establezcan en pesos y no en dólares, que las tarifas reflejen los planes de inversiones reales y no los estimados, y que dichos planes sean el reflejo del comportamiento de la demanda”, aseguró.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.