En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Gobierno no descarta que aumento de salario mínimo en Colombia pueda ser de dos dígitos
La ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, afirma que un importante aumento reactiva la economía.
La ministra de trabajo, Gloria Inés Ramírez, asegura que se debe proteger el poder adquisitivo de los colombianos. Foto: Ministerio del Trabajo - Vanexa Romero. EL TIEMPO
El espíritu del Ministerio del Trabajo sobre cuál debe ser el aumento del salario mínimo para el año próximo es claro y definitivo: proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en diálogo con este cronista para EL TIEMPO, sostiene que un importante aumento de salarios reactiva el consumo y la economía. No descarta que el aumento pueda ser de dos y no de un solo dígito, como piden los empresarios. Descarta la ministra que el aumento salarial genere inflación. Anuncia, además, un gran programa de adaptación de la inteligencia artificial. La ministra Ramírez expone sus posiciones sobre el alza de salarios:
“Nuestro principal objetivo para lograr la concertación del salario mínimo es proteger el poder adquisitivo de los trabajadores, especialmente la población vulnerable. En Colombia, el 55 % de la población ocupada gana hasta un salario mínimo. El 82 % de la población ocupada gana hasta dos salarios mínimos. Confiamos en lograr el mejor acuerdo para todos los colombianos”.
Primera reunión de la comisión para definir el salario mínimo 2024. Foto:Ministerio de Trabajo
Tener un salario mínimo que permita que las personas tengan calidad de vida. En esta mesa necesitamos trabajar con mucha rigurosidad, pero también con mucho tenor social.
¿Eso qué significa?
Que este salario es para más de 9 millones de colombianos y colombianas, entre los que están por debajo del salario mínimo o con el salario mínimo.
Pero todas las cifras económicas del país sobre crecimiento son negativas…
La metodología con la que trabaja el Dane es de la Ocde y de la Clems, que hace un estudio comparativo con una serie de sectores de la producción y en un tiempo determinado. Esta vez, el Dane descompuso los sectores de labor y los sectores de capital. De cuánto vale lo que produce un trabajador en una hora de trabajo te da positivo. Y cuando va con el número de personas, eso nos da negativo. En la mesa tenemos que empezar a trabajar con estos elementos que son las tecnologías de la información, la robótica, la inteligencia artificial, muy importantes para aumentar la productividad.
Nosotros estamos en un momento de estancamiento, de desaceleración de la economía. Eso significa que tenemos que trabajar para que se reactive la economía.
La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, en la discusión del salario mínimo del 2024. Foto:Ministerio de Trabajo
¿Aumentar los salarios reactiva la economía?
Claro, es que el salario es una manera de distribución y da capacidad de adquisición. Nosotros tenemos el 45 % de los trabajadores que están por debajo del salario mínimo o con un salario mínimo. Si yo aumento la capacidad de consumo, voy a aumentar la cadena de producción, y aumentara la actividad económica.
El aumento el año pasado fue del 16 %. Para mantener, como usted dice, el poder adquisitivo de los trabajadores, no puede bajar, ¿no es cierto?
Son factores distintos porque el año pasado teníamos un ritmo económico diferente. El precio de la inflación de la canasta de los más pobres fue de 14,5 más 1 % de productividad. Tenemos que hacer nuestros mayores esfuerzos para que la economía se reactive. Y debemos tener una inversión pública muy fuerte.
¿Y cómo va el desempleo?
El número de personas ocupadas ha crecido en 474.000 según cifras del Dane. El empleo está creciendo lentamente, pero está creciendo. Mire, usted, la contradicción: tenemos una economía en decrecimiento, en desaceleración y un desempleo que va bajando. Está en 9,2. La cifra de la informalidad nos bajó también dos puntos, de 57 a 55.
Porque esto puede cambiar en el próximo trimestre. Y si los datos a diciembre nos da negativo, significa que entramos a recesión. En la mesa de concertación coincidimos en que hay que hacer esfuerzos para tener una ruta de reactivación económica. Ese será el tema de mañana lunes en nuestra mesa de concertación.
¿Y usted cree que sí estamos en riesgo de recesión?
Es posible. Es el peor de los escenarios. Nosotros no lo quisiéramos, pero si nos toca, habrá que adoptar medidas de choque. Y esas medidas contracíclicas significan reactivación a través de la inversión pública, desarrollando los sectores que hoy están en caída, como la construcción y el comercio.
¿Usted cree que en el alza de salarios debe reconocerse la tasa de productividad a pesar de que la productividad es negativa?
Ese es el debate que tendremos que dar en la mesa de concertación.
Durante los próximos 14, 15 y 16 de septiembre el barrio Restrepo será el protagonista del “1er Festival del Cuero, el Calzado y la Marroquinería”, evento que contará con diferentes actividades comerciales y zonas de experiencia acondicionadas para recibir a los compradores que harán de su vista a este Corazón Productivo del sur de la ciudad. En la fábrica de botas Venzo se preparan para la gran feria hoy 14 de septiembre del 2023. Foto MAURICIO MORENO EL TIEMPO CEET Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
Para mantener su teoría de que hay que conservar el poder adquisitivo, ¿hay que mantener la productividad?
Tenemos que trabajar hacia un salario mínimo que, como dice la norma, apunte a mejorar la calidad de vida del trabajador y su familia. Ese es mi punto de vista, incluyendo la productividad. Debemos desarrollar y ejecutar el presupuesto público de la Nación y eso va a reactivar la economía. Y si yo a eso le doy capacidad de consumo a la gente, las empresas tienen que producir más, porque tienen una mayor demanda. Estos son los elementos que llevaremos a la mesa.
Los industriales y empresarios han recomendado que el aumento sea de un solo dígito. ¿Está usted de acuerdo?
No, yo pienso que esto es un proceso que tenemos que mirar.
¿Pero usted qué opina de la posición de los empresarios?
Yo pienso que es muy respetable y que la llevaremos a la mesa. Así como los trabajadores nos están pidiendo el 18 o el 20 %. Son temas que hay que trabajar y la mesa tiene que buscar un acuerdo, que sería el mejor mensaje para el país.
Pero con una diferencia tan grande…
El año pasado fue igual.
¿Pero usted está de acuerdo?
Las condiciones de la economía no nos dan para que haya un 16 o un 18 %.
¿Podría ser superior a dos dígitos?
Podría ser. Si no hay capacidad de consumo, no se reactiva la economía.
Posición clara del Gobierno a los trabajadores. Hay que mantenerles su capacidad adquisitiva...
Sí, claro, que se mantenga y se proteja el valor adquisitivo del salario.
La única manera de reactivar una economía que está en receso es aumentando el poder de compra de los consumidores...
Indudablemente no hay otra. Mantener el valor adquisitivo a los salarios, aumentando las inversiones, en este caso el sector público, que tiene que apoyar con mucha más fuerza y con medidas contracíclicas.
Hasta agosto de 2023, las deudas bancarias con más de 30 días de mora se incrementaron en cerca de 10 billones de pesos. Foto:Andrea Moreno. EL TIEMPO
¿Un aumento de salarios por encima de la inflación causada genera inflación?
No necesariamente. Lo que nosotros pensamos es que un aumento del salario de los trabajadores reactiva la economía y no aumenta la inflación.
¿Y se mantendrá el aumento por productividad a pesar de ser negativo?
Claro, eso está claro. Sí se mantendrá. Nosotros en este debate vamos a llevar la propuesta de que efectivamente se tenga en cuenta la productividad laboral. Ese es un punto claro del Gobierno. No queremos que el aumento se lo coma la inflación.
¿Usted considera que un alza superior al 10 % genera inflación?
Esta alza del salario mínimo es un debate de la comisión permanente, el mismo debe conducir para conservar las condiciones de ingreso mínimo vital para mejorar y preservar las condiciones de vida de los y las trabajadoras.
¿Cuáles son las condiciones que se deben mantener para que no descienda el poder adquisitivo de los trabajadores?
Uno, reactivar la economía. Dos: aumentar salarios. Tres: mantener el poder adquisitivo de los salarios. Cuatro: aumento en la productividad.
La Ocde estima que la economía crecerá 1,2 este año y 1,4 el año entrante. ¿De qué manera este bajo crecimiento golpeará la creación de empleo?
El mercado laboral ha mostrado ser resiliente. Las cifras de octubre nos lo confirman. Seguimos generando empleo, incluso a niveles superiores a tiempos antes de la pandemia, cuando la generación de empleo era inferior. Por lo tanto, el crecimiento, si bien puede estar reduciéndose, el empleo y el valor generado por los trabajadores están impulsando la economía vía demanda.
¿Qué hacer para que los ingresos de los trabajadores no disminuyan su capacidad de compra?
Como gobierno apostamos a fortalecer el consumo a través de la reindustrialización, por ello esperamos que la concertación del salario mínimo mantenga el poder adquisitivo de los colombianos.
Se acerca el pago de la prima navideña, ¿este beneficio debe cubrir a todos los trabajadores del país?
La prima de servicios constituye una prestación social, pagadera a todos los trabajadores y trabajadoras, incluyendo al servicio doméstico de acuerdo con la Ley 1788 de 2016, en cuantía equivalente a 15 días de salario por semestre laborado, a más tardar el 20 de diciembre. No solo debe cubrir a los trabajadores, sino también a las personas que están en labores domésticas.
Prima de Navidad AMP Foto:iStock
¿Qué hacer para combatir el abuso laboral y sexual en el mundo de los trabajadores?
Precisamente, en la mesa concertación, de manera histórica y unánime, logramos enviar un mensaje al Congreso para que se tramite el convenio 190 de la OIT que define escenarios laborales libres de violencia contra la mujer.
¿En qué programas se está trabajando para generar aumento de empleo?
El ministerio viene promoviendo el Sistema Nacional de Cualificaciones a fin de fortalecer las políticas, instrumentos, componentes y procesos necesarios para alinear la educación y formación con las necesidades sociales y productivas del país. Es decir que los empresarios generen la demanda de perfiles requeridos junto con el Gobierno. Para este propósito estamos a punto de presentar al país el motor de inteligencia que optimiza sustancialmente los tiempos de búsqueda y colocación de puestos de trabajo.
¿Cuál va a ser el futuro del mundo del trabajo? ¿Cómo lo afectará la inteligencia artificial?
Tenemos que ver el impacto de la tecnología y por eso ya estamos terminando la construcción del motor artificial en el Ministerio del Trabajo. Este motor es muy importante porque nos va a permitir, primero que todo, que los colombianos y colombianas de una manera muy eficiente puedan tener el conocimiento de las vacantes que hay y que los empresarios puedan tener también la referencia de las competencias que tienen las personas que están solicitando empleo. Pero además de esto, es la posibilidad de abrirles la puerta a empresarios y a trabajadores para que desarrollemos el conocimiento como motor de la productividad en el mundo laboral.
¿Sí estamos nosotros preparados para asumir ese desafío?
Estamos dando el paso, estamos dando el paso. Yo creo que todos somos conscientes de que la educación tecnológica es fundamental.
¿Qué nos va a permitir este motor de inteligencia artificial?
No solo aumentar esto, porque vamos a tener la data directamente de empresas, sino que las empresas van a tener también la data de trabajadores de estas poblaciones que son beneficiadas, y ellos puedan también alimentarse. Esto es muy importante, en el proceso de mirar el impacto de la tecnología en el mundo del trabajo.