En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Test de la recesión: indicadores para ver si Colombia llegó a esa situación
Sigue cayendo el gasto de los hogares. A la baja, la tendencia del comercio y de la producción.
La Cepal prevé ahora un mayor crecimiento económico de Colombia en relación con su pronóstico anterior. Foto: Guillermo González
La economía colombiana siguió desacelerándose en el tercer trimestre del 2023. Según el Dane, el producto interno bruto (PIB) se contrajo un 0,3 por ciento frente al mismo periodo del 2022.
Como ya han pasado casi dos meses desde el inicio del cuarto trimestre, ya se puede identificar cómo están algunos de los indicadores claves de la economía. En otros, en cambio, se puede ver la tendencia.
La Oficina Nacional de Investigación Económica (Nber, por sus siglas en inglés) hace un seguimiento de los ciclos de la economía y determina que las recesiones dependen de indicadores como la producción industrial, el empleo, las ventas, el gasto y los ingresos.
Estos son algunos de los indicadores claves para determinar si el país podría llegar a entrar en recesión:
En Colombia los hogares han incrementado el consumo, pero la economía seguirá a un ritmo suave. Foto:Archivo / EL TIEMPO
1. Consumo de los hogares
En octubre, según la firma especializada de consumo Raddar, el gasto de los hogares colombianos completó 12 meses de caída.
En total, los hogares han visto caer su gasto real en 2,4 por ciento en el acumulado de los últimos 12 meses, lo que significa que, por persona, el descenso es del 4,4 por ciento.
Según Raddar, esta situación se explica por la elevada inflación (que fue de 12,2 por ciento anual a octubre), la caída de la colocación crediticia a hogares de 13,4 por ciento y en una devaluación de 9,2 por ciento.
El comercio minorista sacó la cara en diciembre por la economía. Foto:Archivo / EL TIEMPO
2. Ventas del comercio minorista
En septiembre, las ventas reales del comercio minorista decrecieron un 9,3 por ciento frente a las registradas en el mismo mes del 2022.
Catorce líneas de mercancía registraron descensos en sus ventas. Lo que más cayó es la subrama de Otros vehículos automotores y motocicletas, con un desplome de 35,2 por ciento; seguido de los vehículos automotores y motocicletas, que disminuyó un 25,8 por ciento; y los libros y papelería, con un descenso de 21,4 por ciento.
Después le siguen otras caídas como artículos de ferretería, vidrios y pinturas (-12,9 por ciento), equipos de informática (-11 por ciento) y repuestos, partes, rios y lubricantes para vehículos (-10 por ciento).
Caen las ventas de carros nuevos en Colombia, Foto:Archivo/istock
3. Producción industrial
En el último dato, el registrado en septiembre, la producción real de la industria manufacturera también presentó una caída de 6,9 por ciento frente al mismo periodo del 2022.
De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 31 registraron variaciones negativas en su producción real.
El mayor descenso es la de la fabricación de vehículos automotores (-69 por ciento), seguido de la fabricación de productos de caucho (-33,7 por ciento) y la trilla de café (-31,1 por ciento).
Las últimas cifras del mercado laboral reveladas por el Dane empezaron a mostrar ya un deterioro. Aunque la desocupación bajó respecto al año pasado y se mantiene en un dígito —en septiembre se ubicó en 9,3 por ciento anual—, mes a mes se empieza a ver que casi no hay avance e incluso ya se registran caídas.
Al revisar la tasa de desempleo desestacionalizada —aquella que permite hacer comparaciones mensuales—, se ve cómo en septiembre subió 0,2 puntos porcentuales. Es decir que si bien estamos mejor que hace un año, en el último mes la proporción de desempleados aumentó. En concreto, el número llegó a 2,41 millones.
Adicional a ello, no se crean puestos de trabajo desde julio. En ese mes se recuperaron 77.000 empleos, pero en agosto se perdieron 28.000 y en septiembre otros 124.000 hasta llegar a tener una población ocupada de 23,06 millones, en términos desestacionalizados.
5. Ingresos personales
Como el empleo se ha venido estancando mes a mes, los ingresos personales también estarían cayendo.
En Colombia, la mitad de los empleados (tanto formales como informales) ganan un mínimo o menos.
En concreto, según las últimas cifras, el 49 por ciento del total de los ocupados devenga menos de un mínimo y alrededor del 5 por ciento el mínimo.