En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La votación más apretada desde que Samper derrotó a Pastrana en 1994
Entre Petro y Hernández hubo una diferencia de solo 3,13 puntos porcentuales. Análisis.
Antanas Mockus y Gustavo Petro en el Movistar Arena, durante el primer discurso de este último como presidente electo. Foto: @cesarmelgarejoa
La diferencia registrada este domingo entre la votación del presidente electo y la del candidato derrotado fue la más apretada de los últimos 28 años. Según el preconteo de la Registraduría Nacional, conocida la información del 100 por ciento de las mesas, Gustavo Petro aventajó a Rodolfo Hernández por apenas 3,13 puntos porcentuales.
Se trata de la distancia más pequeña desde la segunda vuelta de 1994, cuando Ernesto Samper venció a Andrés Pastrana en medio delescándalo de los narcocasetes, que pusieron sobre la mesa la posibilidad de que la campaña del aspirante liberal hubiera recibido dinero del cartel de Cali.
En ese entonces, los rojos se impusieron con el 50,57 por ciento de los sufragios, apenas 2,12 puntos por encima de lo obtenido por Pastrana (48,45 %). Luego, en 1998, Pastrana llegó a la Presidencia con 3,86 puntos sobre Horacio Serpa.
Pero en 2002, el margen comenzó a hacerse más amplio. Ese año, cuando Álvaro Uribe Vélez ganó la carrera a la Casa de Nariño, la diferencia con su contendor, Horacio Serpa, fue de 21,83 puntos porcentuales; y en el 2006, Uribe fue reelegido con un contundente 62,3 por ciento (40,33 puntos por encima de Carlos Gaviria). En las dos ocasiones, el exgobernador de Antioquia triunfó en primera vuelta.
Diferencia en resultados de elecciones desde 1994. Foto:CEET
La era de Juan Manuel Santos empezó en la segunda vuelta de 2010, cuando con el 69,1 por ciento de los votos se impuso a Antanas Mockus (41,66 puntos porcentuales de diferencia); ya en 2014, Santos volvió a ganar la Presidencia en la segunda vuelta con la que hasta este domingo había sido la distancia de votos más pequeña de este siglo (5,99 puntos frente a Óscar Iván Zuluaga). Y hace cuatro años, el actual mandatario, Iván Duque, venció a Gustavo Petro, con 12,26 puntos porcentuales de diferencia.
Frente a la estrecha victoria de ayer, los analistas coinciden en que la clave está en el reclamo de un cambio, que se da en medio de un ambiente muy polarizado. Sebastián Líppez De Castro, decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Javeriana, señala que Colombia está dividido porque el debate se ha centrado en “el factor prouribe-antiuribe y propetro-antipetro”.
En estas elecciones tuvimos dos opciones competitivas a las que unía un factor nunca visto en la historia de las elecciones: el cambio.
Y para Andrés Dávila Ladrón de Guevara, politólogo, maestro y doctor en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, el país no está polarizado, sino fragmentado. Esto, dice, se fundamenta principalmente “en el fin de la relación Uribe-Santos y sus secuelas, que no son nuevas y las pudimos ver en un segundo momento fundamental: el plebiscito (2016)”.
A la luz de los datos, dicha hipótesis toma fuerza si se tiene en cuenta que en los años en los que el uribismo estuvo más afianzado las diferencias fueron amplias, incluyendo la primera elección de Santos (ver gráfico), cuando se presentó como el candidato de ese sector. Luego, Santos abandona la línea uribista y traza su propia ruta, por lo que hay una fractura y en el 2014 empieza a notarse un panorama polarizado.
Por otro lado, está la sed de explorar alternativas. “En estas elecciones tuvimos dos opciones competitivas a las que unía un factor nunca visto en la historia de las elecciones: el cambio. Esto permitió que la diferencia fuera mínima porque las dos opciones parecían viables para diferentes sectores”, señala Patricia Muñoz Yi, abogada y magíster en Estudios Políticos.
Dávila agrega que, en esa búsqueda, la gente estaba “entre elegir a un candidato arriesgado y entre alguien que da la impresión de ser un salto al vacío, lo que también generó esta indefinición”. Algo en lo que coincide el consultor y analista político Jairo Libreros, quien señala que esa incertidumbre, “a diferencia de otras elecciones, en las que era claro quién representaba qué, generó dudas”.