En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Llegaron 86 propuestas a polémica convocatoria sobre el conflicto

Grupos académicos señalaron un sesgo ideológico desde el Centro Nacional de Memoria Histórica.

Darío Acevedo dice que no ha pensado en dejar su puesto como director nacional del Centro de Memoria Histórica.

Darío Acevedo dice que no ha pensado en dejar su puesto como director nacional del Centro de Memoria Histórica. Foto: Néstor Gómez. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La convocatoria 872 del Ministerio de Ciencias (antes Colciencias) causó polémica en la comunidad académica debido a sus términos de referencia, que incluía explícitamente la presentación de proyectos relacionados con victimizaciones cometidas por guerrillas como las Farc y con infracciones al Derecho Internacional Humanitario contra de la Fuerza Pública.
Por esta razón, la convocatoria ‘Hacia una mayor comprensión del conflicto armado, las víctimas y la historia reciente de Colombia’, realizada por el Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) a través de Minciencias, fue rechazada por unos 55 centros de investigación y facultades de ciencias sociales del país, de universidades como la Nacional, la de Antioquia, la de los Andes, entre otras.
Algunos centros académicos señalaron, incluso, que no avalarían la participación de sus grupos de investigación o, cuando menos, les pedían abstenerse de presentarse al considerar que en la convocatoria se sugería a las guerrillas como único victimario y la fuerza pública como únicas víctimas.
Sin embargo, al cierre de la convocatoria se recibieron 86 proyectos de investigación, de 46 instituciones distintas. Sebastián Londoño, director para la construcción de la memoria histórica del CNMH, cuenta que entre esas están la Universidad Nacional, la Universidad de los Andes y la Universidad de Antioquia, es decir que aunque algunos grupos se abstuvieron de presentarse, otros sí lo hicieron.
El proceso cerró el pasado 5 de junio, tras lo cual se verificó el cumplimiento de requisitos, que arrojó este número. No obstante, hasta el próximo 18 de junio se pueden subsanar fallas en la presentación.
Según Londoño, de acuerdo con los cálculos del Ministerio, se espera que tras este plazo, se mantengan en firme, como elegibles, alrededor de 80 de estas propuestas presentadas. La convocatoria estaba dirigida a grupos de categoría A1 y A, los más altos para el Ministerio de Ciencia, y otros grupos y centros de investigación reconocidos por esta cartera.
Al menos 15 propuestas serán seleccionadas y beneficiadas con hasta 343 millones de pesos para su ejecución a lo largo de 18 meses. Londoño explica que es posible que, si las propuestas ganadoras no requieren esa cantidad de dinero, sean seleccionadas más de 15 hasta completar los 5.868 millones de pesos destinados para la convocatoria.
Hasta el 5 de junio, las propuestas recibidas se repartían en las tres líneas de investigación propuestas así: en la línea de conflicto armado, violencia política y lazos con fenómenos políticos, económicos y sociales llegaron 21 propuestas; en la de conflicto armado en el marco socioeconómico y sociopolítico, llegaron 19 propuestas; y en la línea de memorias de víctimas e interpretaciones culturales y artísticas sobre el conflicto llegaron 46 propuestas.
Para Londoño, 86 es un buen número de propuestas. Además, confía en que estas sean heterogéneas en los actores que proponen investigar. No obstante, aclara que la selección de las propuestas ganadoras es potestad del Ministerio de Ciencia, porque así lo pidió directamente el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Respecto a la polémica suscitada, explica que la razón por la que se incluyeron las sublíneas que causaron rechazo de parte de la comunidad académica no se debió a asuntos ideológicos sino a la intención de “poner esas líneas de investigación sobre la agenda”.
Explica que el CNMH tiene una dirección técnica dedicada exclusivamente al fenómeno paramilitar, que es la de acuerdos para la verdad y que en la labor del centro en la última década se ha avanzado en estas investigaciones, pero que también consideran que el momento que atraviesa el país hace pertinente preguntarse por el fenómeno de las Farc y las victimizaciones que cometieron.
Hay unas prevenciones de muchos grupos de investigación que han abordado estos temas desde hace mucho tiempo y vieron con recelo que se hubieran consagrado dos sublíneas para esos dos asuntos
Sin embargo, aclara que esto no significaba que no se pudieran presentar propuestas distintas en las demás sublíneas, que incluyeran a los grupos paramilitares y la Fuerza Pública como victimarios, y que este no será un criterio para la evaluación y selección de los proyectos.
Para él, el sesgo ideológico aducido por centros académicos del país está relacionado con las posiciones de Darío Acevedo antes de asumir la dirección del CNMH. “Ese asunto particular se ideologizó mucho”, señala Londoño a nivel personal.
Para él, “hay unas prevenciones, no sé si legítimas o no, pero lo que digo es que hay unas prevenciones de muchos grupos de investigación que han abordado estos temas desde hace mucho tiempo y vieron con recelo que se hubieran consagrado dos sublíneas para esos dos asuntos”.
Además, reconoce que hay un ambiente previo de desconfianza con la actual dirección del CNMH, pero que pudo haber otros motivos para el rechazo de la convocatoria, como que algunos grupos consideren que estas investigaciones no debieron abrir más allá de la agenda investigativa propia del Centro. No obstante, Londoño apunta que esta también “podría generar suspicacias” y que por eso decidieron extender la convocatoria más allá de los grupos de investigadores que trabajan para el CNMH.
El banco definitivo de elegibles se conocerá el 31 de agosto de este año y se espera que los productos finales de las investigaciones sean entregados en marzo del 2022.
JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales