En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

¿Quiénes son los jefes de la disidencia con la que Petro suspendió el cese del fuego?

El cabecilla del 'Estado Mayor Central' es 'Iván Mordisco'. La presencia fuerte es al sur del país.

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La suspensión parcial del Decreto 2656 de 2022 con el que el presidente Gustavo Petro instaló un cese del fuego con el 'Estado Mayor Central' de las disidencias de las Farc tras una masacre de jóvenes indígenas, generó una reacción de dicho grupo armado ilegal. 
La carta con fecha de este lunes 22 de mayo dice que "el rompimiento unilateral desatará la guerra y se multiplicarán los muertos, heridos y prisioneros, contrario a una política de paz total".
El principal cabecilla detrás del grupo que emitió dicho comunicado es Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, quien en abril fue con varios de los integrantes de la disidencia hacia un punto de la Sabana del Yarí, en Caquetá, a enviar un mensaje de voluntad de paz al Gobierno, paz que para el presidente Petro no puede tener de por medio atentados a la población civil, como la masacre a los jóvenes indígenas del pueblo murui.
El presidente Gustavo Petro durante la alocución presidencial de este viernes 12 de mayo.

El presidente Gustavo Petro durante la alocución presidencial de este viernes 12 de mayo. Foto:Presidencia

Esta disidencia, que pasa a ser otra más en el listado con el que el Ejecutivo suspende el cese del fuego -ya se había hecho con el Eln y el 'clan del Golfo (también conocido como Agc)-, de acuerdo a reportes de inteligencia tendría 2.149 hombres y mujeres armadas, y otras 1.331 personas en las diferentes redes de apoyo, para un total de 3.480 integrantes.
Entre sus principales jefes además de Mordisco está Alexander Díaz Mendoza, alias Calarca, quien es el segundo al mando del grupo ilegal y quien también estuvo en la Sabana del Yarí junto a 'Mordisco'. A este hombre en la escala de mando le sigue Omar Pardo Galeano, conocido como ‘Antonio Medina’.
De ahí para abajo se da lo que inteligencia militar denomina la segunda línea. En ella están alias Jhon Mechas, Mata Vaca, Alonso 45 y Óscar Eduardo Sandoval, alias El Mocho. Este último es el principal cabecilla del ‘Comando Coordinador de Occidente’.
Alias 'Iván Mordisco' y 'Calarcá', cabecillas deñ Estado Mayor Central (EMC).

Alias 'Iván Mordisco' y 'Calarcá', cabecillas deñ Estado Mayor Central (EMC). Foto:Ernesto Guzmán. EFE

En el encuentro en la zona que fue emblemática para las entonces Farc ambién estuvo alias Andrey Avendaño, comandante del frente 33 del Bloque Magdalena Medio de esa disidencia, acompañado por cerca de 15 cabecillas más.
Alias Andrey Avendaño, comandante del frente 33 del Bloque Magdalena Medio del Estado Mayor Central

Alias Andrey Avendaño, comandante del frente 33 del Bloque Magdalena Medio del Estado Mayor Central Foto:Captura de video

En ese cuadro de mando también está alias Danilo Alvizú, nombre importante en los últimos días porque es el comandante del 'frente Carolina Ramírez', aliado de 'Mordisco' en el departamento de Puyumayo, y al que le atribuyen la masacre de los jóvenes indígenas.
Este disidente fue otro de los que acudió a la cita en la Sabana del Yarí en abril, en la cual indicó que estaba "preocupado por las repetidas violaciones del cese al fuego por parte de las fuerzas gubernamentales, pero esperamos que esto se resuelva con el establecimiento de un mecanismo de verificación a partir del próximo 26 de abril".
Esta vez, la situación les juega en contra, pues Petro fue enfático en que lo que hicieron con los jóvenes fue una "bofetada a la paz" que no puede repetirse, y por eso suspendió el cese del fuego y les dio 72 horas a los disidentes para que se movilicen, pues después de esa fecha entrará de nuevo el accionar de las Fuerzas Militares.

Zonas con presencia

El 'Estado Mayor Central' de las extintas Farc y las cerca de 3.480 personas que lo integran tiene presencia en varias partes del país, en las que ha adelantado combates con la disidencia de la 'Segunda Marquetalia', al mando de 'Iván Márquez'.
Lo departamentos en los que cuenta con distintos brazos armados son Putumayo, Caquetá, Guaviare, Meta, Arauca, Antioquia, Nariño, Norte de Santander, Valle y Cauca, principalmente. Por ejemplo, con casi 150 personas en su núcleo más cerrado, el 'frente Carolina Ramírez' se disputa en Putumayo el control territorial para el negocio de la cocaína con los 'Comandos de la Frontera', otra disidencia.
Mientras que alias El Mocho con su ‘Comando Coordinador de Occidente’ tiene siete frentes regados en Cauca, Nariño y Valle en los que maneja a cerca de 1.700 personas. Por su parte, 'Jhon Mechas' delinque en Norte de Santander; y 'Antonio Medina' en Arauca.
Estas regiones son justamente en las que distintas comunidades, organizaciones y gobernadores han expuesto el inconformismo con la situación que viven, siendo uno de ellos Juan Guillermo Zuluaga, gobernador del Meta, quien se pronunció a propósito del levantamiento del cese del fuego de este fin de semana.
"Ya lo habíamos advertido, la paciencia se iba a agotar. La suspensión del cese al fuego con las disidencias, no es solo por el vil asesinato de 4 niños, también por los secuestros, extorsiones y demás acciones delincuenciales que nunca cesaron. Apoyo total a esta decisión", escribió en su cuenta de Twitter. 
Tras el levantamiento del cese, el Gobierno reiteró su llamado a la paz, y anunció que en los próximos días dará a conocer los nombres de sus delegados para promover una mesa de diálogo con el 'Estado Mayor Central'.
Carlos López
Redacción Justicia
En Twitter: @CarlosL49

Lea otros artículos de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.