De acá al 30 de julio de 2023, la Corte Constitucional, en conjunto con Usaid, espera tener listo un protocolo de atención para atender casos de acoso sexual, si llegan a presentarse.
El protocolo hace parte de un trabajo que se viene adelantando desde 2018 que incluyó la realización y publicación en 2020 del informe 'Las capas del Techo de Cristal: equidad de género en la Corte Constitucional' que reveló la existencia de casos de acoso sexual, laboral y de discriminación en el alto tribunal.
En esa misma línea, en 2021 se hizo pública la 'Política de Equidad de Género y de Cero Tolerancia con la Violencia que se hizo por el Comité de Género de la Corte Constitucional y los y las magistradas se comprometieron públicamente a no incurrir en actos de acoso.
Ahora, la idea es sacar adelante el protocolo. Así lo dijo Natalia Buenahora, consultora del Programa Generando Equidad de Usaid, este 8 de marzo, en el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
“Nuestro objetivo es que de acá al 30 de julio de 2023 logremos construir y validar el protocolo de atención frente al acoso sexual. Mi invitación y la del programa de Usaid y del Comité de Equidad de Género de la Corte Constitucional es, a todo el personal de la corte, a que participen por favor en este proceso de construcción colectiva de un protocolo integral que prevea medidas de prevención, de atención, siempre con enfoque centrado en la persona afectada”, dijo.
En un evento dirigido al personal de la Corte, en el que se reconoció el trabajo de algunas de ellas en el alto tribunal, Buenahora dijo que esta tarea se realiza en el “marco de una gran estrategia de transformación cultural a la que le apuesta la Corte como lugar de trabajo en su compromiso con la equidad” y por el cual se harán consultas internas y grupos focales.
Al final, la validación del protocolo, la hará la Sala Plena de la Corte Constitucional.
@JusticiaET
Lea más noticias de Justicia