En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

'Fracking': Corte podría pronunciarse sobre consulta a pescadores en Santander

Magistrada pide revisar tutela contra Minminas sobre proyectos piloto en Puerto Wilches.

En la mesa donde estaban sentados la ministra de Ambiente, los congresistas y el director de la Alianza Anti Fracking, se leía un cartel con la bandera de Colombia que tenía escrito "No al fracking".

En la mesa donde estaban sentados la ministra de Ambiente, los congresistas y el director de la Alianza Anti Fracking, se leía un cartel con la bandera de Colombia que tenía escrito "No al fracking". Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un recurso de insistencia, la magistrada de la Corte Constitucional, Cristina Pardo, pidió al alto tribunal seleccionar para revisión una tutela contra el Ministerio de Minas frente a los proyectos piloto de investigación integral (PPII) de fracking en Puerto Wilches, Santander.
El recurso señala que bajo normas expedidas por el Ministerio se implementaron PPII en ese municipio del Magdalena Medio, cuyos habitantes son en su mayoría pescadores, y en donde solo el 34 por ciento llega a la educación secundaria, sin que hubiera una debida participación de la comunidad.
Según los tutelantes, el gobierno solo ha promovido escenarios de socialización de decisiones y reuniones informativas, a los que solo han sido invitados quienes están en el área de influencia del proyecto, y los pilotos avanzan sin que haya un mecanismo de a la información. También dijeron que se han presentado graves intimidaciones y amenazas a defensores ambientales, que no se aplicó un enfoque de género y que en instancias de participación nacionales el gobierno tiene mayorías.
Tanto en primera como en segunda instancia la tutela fue declarada improcedente pero para Pardo, este debate sí debería darse en el ámbito constitucional.
Según la magistrada, los jueces que rechazaron la tutela no considerado que se trata de un escenario de derecho ambiental y que se debió verificar si se configuraba un perjuicio irremediable "porque las comunidades no pudieron participar en la implementación de un proyecto cuyo daño ambiental no está descartado por la evidencia científica; sino que, al contrario, el daño que causa cuenta con amplio respaldo científico".
Manifestantes protestaron ayer, mientras se realizaba la audiencia del Consejo de Estado, contra la autorización del ‘fracking’ en Colombia.

Manifestantes protestaron ayer, mientras se realizaba la audiencia del Consejo de Estado, contra la autorización del ‘fracking’ en Colombia. Foto:Abel Cárdenas /EL TIEMPO

Pardo también dijo que era necesario, cosa que no hicieron los jueces, analizar si los mecanismos de participación que usó el gobierno se adaptaron a las particularidades de la comunidad, como ser en su mayoría pescadores con poca escolaridad, y si realmente los mecanismos "constituyeron un espacio participativo o sólo eran momentos de transferencia de información tecnocrática e ininteligible".
También cuestionó que solo se hubiese convocado a la población de la zona de influencia, "ni siquiera toda la población que está cerca de las obras del proyecto fue invitada, sino solo aquella que, a juicio del mismo gobierno y sin que demostrara validación científica, tuviera impactos ambientales significativos".
Por último, Pardo consideró pertinente que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la toma de decisiones en el marco del cambio climático y la aplicabilidad de compromisos internacionales sobre esta materia, así como sobre el vacío legal por la falta de reglamentación sobre mecanismos de participación en asuntos minero-energéticos.

Lea otras notas de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.