En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
'Fracking': Corte podría pronunciarse sobre consulta a pescadores en Santander
Magistrada pide revisar tutela contra Minminas sobre proyectos piloto en Puerto Wilches.
En la mesa donde estaban sentados la ministra de Ambiente, los congresistas y el director de la Alianza Anti Fracking, se leía un cartel con la bandera de Colombia que tenía escrito "No al fracking". Foto: Archivo particular
En un recurso de insistencia, la magistrada de la Corte Constitucional, Cristina Pardo, pidió al alto tribunal seleccionar para revisión una tutela contra el Ministerio de Minas frente a los proyectos piloto de investigación integral (PPII) defracking en Puerto Wilches, Santander.
El recurso señala que bajo normas expedidas por el Ministerio se implementaron PPII en ese municipio del Magdalena Medio, cuyos habitantes son en su mayoría pescadores, y en donde solo el 34 por ciento llega a la educación secundaria, sin que hubiera una debida participación de la comunidad.
Según los tutelantes, el gobierno solo ha promovido escenarios de socialización de decisiones y reuniones informativas, a los que solo han sido invitados quienes están en el área de influencia del proyecto, y los pilotos avanzan sin que haya un mecanismo de a la información. También dijeron que se han presentado graves intimidaciones y amenazas a defensores ambientales, que no se aplicó un enfoque de género y que en instancias de participación nacionales el gobierno tiene mayorías.
Tanto en primera como en segunda instancia la tutela fue declarada improcedente pero para Pardo, este debate sí debería darse en el ámbito constitucional.
Según la magistrada, los jueces que rechazaron la tutela no considerado que se trata de un escenario de derecho ambiental y que se debió verificar si se configuraba un perjuicio irremediable "porque las comunidades no pudieron participar en la implementación de un proyecto cuyo daño ambiental no está descartado por la evidencia científica; sino que, al contrario, el daño que causa cuenta con amplio respaldo científico".
Manifestantes protestaron ayer, mientras se realizaba la audiencia del Consejo de Estado, contra la autorización del ‘fracking’ en Colombia. Foto:Abel Cárdenas /EL TIEMPO
Pardo también dijo que era necesario, cosa que no hicieron los jueces, analizar si los mecanismos de participación que usó el gobierno se adaptaron a las particularidades de la comunidad, como ser en su mayoría pescadores con poca escolaridad, y si realmente los mecanismos "constituyeron un espacio participativo o sólo eran momentos de transferencia de información tecnocrática e ininteligible".
También cuestionó que solo se hubiese convocado a la población de la zona de influencia, "ni siquiera toda la población que está cerca de las obras del proyecto fue invitada, sino solo aquella que, a juicio del mismo gobierno y sin que demostrara validación científica, tuviera impactos ambientales significativos".
Por último, Pardo consideró pertinente que la Corte Constitucional se pronuncie sobre la toma de decisiones en el marco del cambio climático y la aplicabilidad de compromisos internacionales sobre esta materia, así como sobre el vacío legal por la falta de reglamentación sobre mecanismos de participación en asuntos minero-energéticos.