En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La idea para que inteligencia artificial resuelva conflictos en la Corte Suprema

En foro de la Universidad de los Andes, el presidente Fernando Castillo se refirió al ChatGPT. 

Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, en foro de la Universidad de los Andes.

Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, en foro de la Universidad de los Andes. Foto: Universidad de los Andes

Alt thumbnail

PERIODISTA JUDICIALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la Universidad de los Andes, distintos expertos se reunieron para hablar del impacto en la sociedad con la inteligencia artificial, especialmente con el ChatGPT, durante el foro 'Derecho y coyuntura: El cambio en nuestras vidas con la inteligencia artificial'.
El encuentro, desarrollado este martes en la institución, contó con la presencia del presidente de la Corte Suprema, el magistrado Fernando Castillo, así como con los profesores Rubén Manrique, Betsy Perafán, Jeimy Cano Martínez, Santiago de Francisco Vela y Nelson Remolina.
La conversación, moderada por la decana de la Facultad de Derecho de Los Andes, Eleonora Lozano, giró en torno a los cambios que pueden venir en el derecho con el ChapGPT, lanzado en noviembre del año pasado.
Este chat, según el profesor Manrique, se diferencia de otros sistemas porque tiene en cuenta en gran nivel el contexto que recopila tras una conversación con un determinado .
Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, en foro en la Universidad de los Andes.

Fernando Castillo, presidente de la Corte Suprema, en foro en la Universidad de los Andes. Foto:Universidad de los Andes

Después de ello, el presidente de la Corte se refirió al escenario de si la inteligencia artificial va a reemplazar a los jueces, a lo que subrayó que hay algo que se debe tener claro en el debate:
"La primera cita es de Carl Gustav Jung: lo que niegas, te somete; lo que aceptas, te transforma. Estamos en una sociedad en movimiento, continua. Cuando queremos acordarnos del pasado, nos acordamos de cómo se desarrollaron todas las armas de guerra, y si vemos una película de romanos y tenemos capacidad de asombro, vemos la perfección de las armas dadas las tecnologías de las épocas", resaltó el presidente de la corporación.
PretorIA lo utiliza la Corte Constitucional y es uno de los software que te ayuda a seleccionar las sentencias para revisión de tutela, y es inteligencia artificial.
Frente al ChapGPT, el magistrado dijo que están implementando poco a poco la tecnología en la justicia. "Por ejemplo, para mejorar el sistema de relatorías, búsquedas inteligentes que nos ayuden a encontrar con más rapidez la información. Pero ojo, PretorIA lo utiliza la Corte Constitucional y es uno de los software que te ayuda a seleccionar las sentencias para revisión de tutela, y es inteligencia artificial".
Castillo también dijo que en la Fiscalía General de la Nación actualmente se implementa la tecnología con Watson, un sistema desarrollado con inteligencia artificial para seguir huellas de crímenes, para establecer si son crímenes de serie o no, "dadas las características que dejan aquellos transgresores de la ley y que pueden ser rastreables".
Con eso, el magistrado quiso decir que la justicia en Colombia se está valiendo de la inteligencia artificial en muchos sentidos, y que con esta "se quiere empezar a resolver todos los conflictos de competencia de la Corte (Suprema)", proyecto en el cual se está empezando a trabajar para que estas herramientas sean útiles para la sociedad.
Castillo también expuso en el foro que en ese espacio seguro había diferencias entre los presentes, entonces que "cómo va a funcionar una máquina en el caso de la divergencia", por lo que dijo que debe regir un parámetro ético al implementar herramientas, las cuales ve con optimismo.
No obstante, el presidente contó la anécdota de que "la mayoría de las cortes supremas de Iberoamérica desconfían de la inteligencia artificial", y que al hablarles del tema parecía que se les invocara al diablo. Su reflexión terminó en cómo se va a aprovechar la inteligencia artificial para mejorar la istración de justicia, advirtiendo que en esto hay riesgos que hay que vencer.
Uno de los retos que hay que tener en cuenta, según el profesor Jeimy Cano, es el tema de los sesgos, que hay que hacerlos evidentes en el ChatGPT. Y otro de los obstáculos es el de los algoritmos, la matemática, las fallas de seguridad y las fallas de implementación, los cuales en teoría pueden estar seguras, pero en la práctica presentar inconvenientes.
Audiencia judicial en el metaverso

Audiencia judicial en el metaverso Foto:Archivo particular

Por su parte, la profesora Betsy Perafán, experta en educación jurídica, manifestó que no es viable prohibir el uso del ChatGPT en centros educativos.
La profesora asociada al pregrado de Derecho de la Universidad de los Andes comentó que le causa extrañeza que haya gente que se pregunte qué se va a enseñar en escuelas tras la entrada de la inteligencia artificial, pues cree que hay mucho que hacer de la mano de la tecnología, como sacar a relucir la creatividad o hacerse ciertas preguntas con este sistema.
Por último, el magistrado Castillo se refirió a la decisión de un juez de Cartagena que resolvió un caso de un menor de edad con la ayuda de ChatGPT. Ante ello, dijo que el "juez es libre" para decidir, pero que siempre debe ser responsable en cada acto.
Carlos López
En Twitter: @CarlosL49

Lea otros artículos de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.