En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Por qué la Corte Suprema se opone a 'supertribunal' agrario que quiere Petro?
Alto tribunal insistió en su postura públicamente y ante la Cámara que debate iniciativa.
Presidente Gustavo Petro en la Corte Suprema Foto: Corte Suprema
En un comunicado público y ante la Comisión Primera de la Cámara de Representantes, la Corte Suprema de Justicia insistió en que en su criterio no es necesario la creación de una nueva Corte Agraria y Rural, al reiterar que debe ser ese alto tribunal el que sea el órgano de cierre de la Jurisdicción Agraria.
El presidente de la Corte, Fernando Castillo Cadena, insistió en que el proyecto de reforma constitucional es necesario pero se debe ajustar para no crear la Corte Agraria pero sí más cargos de jueces y magistrados agrarios, que fue la petición que la semana pasada se hizo en conjunto con el Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura.
Fernando Castillo Cadena, presidente de la Corte Suprema de Justicia. Foto:Corte Suprema
"Con la actual infraestructura, capacidad e idoneidad del sistema judicial colombiano, es innecesaria la creación e implementación de una nueva Corte Agraria y Rural, para cubrir la urgencia de una justicia especializada que dirima los conflictos del uso, tenencia y propiedad de la tierra en el país", dijo Castillo.
Para la Corte Suprema, las funciones que cumpliría la nueva Corte Agraria ya las adelanta su Sala Civil cuando se trata de conflictos entre particulares, y el Consejo de Estado cuando se trata de procesos o controversias que involucran actos istrativos.
Igualmente, la presidenta de la Sala Civil de la Corte, magistrada Martha Patricia Guzmán, presentó ante la Comisión Primera de la Cámara esa posición. “La Sala de Casación Civil es Agraria desde 1996. ¿Qué faltaría para cumplir con este acuerdo de paz que es necesario? El ajuste que se requiere es simplemente incluirle una parte de Rural, como órgano de cierre”, dijo.
Guzmán agregó ante la Cámara que también se necesitaría la capacitación, de parte de la Rama Judicial, de los jueces agrarios que deben ser especializados en la materia. “Esto haría todo más expedito para brindar esa oferta de justicia que tanto se reclama y se necesita”, agregó.
Martha Patricia Guzmán, presidenta Sala Civil Foto:EL TIEMPO
Cabe recordar que en la posición conjunta de todas las Cortes, estos resaltaron su compromiso con el acuerdo de paz y dijeron que se necesita una base judicial sólida
de juzgados y tribunales especializados que se dediquen a dirimir exclusivamente
“Por lo tanto, la reforma constitucional en trámite en el Congreso de la República debe
centrarse en disponer la creación amplia y suficiente de cargos de jueces y
magistrados agrarios y rurales. Este es el eje del cambio. Esta es la única forma de
dotar de elementos materiales y herramientas jurídicas reales, mediante los cuales se cristalice y garantice el funcionamiento de la verdadera Jurisdicción Agraria y Rural requerida por los habitantes de la mayor parte del territorio nacional, azotados por la violencia y la problemática de la tierra”, señala la comunicación.
Las posiciones
El Ministro de Justicia, Néstor Osuna, ha defendido la creación de la nueva Corte para que se concentre allí, en un solo órgano judicial, todo el tema agrario: “tanto aquello que es propio del derecho público, istrativo, como lo del derecho civil. Esa es la razón de proponer la creación de una nueva Corte, que no sea una Jurisdicción que en su órgano de cierre, se bifurque hacia dos altos tribunales independientes”.
#JurisdicciónAgrariaYa porque "en 🇨🇴 los pleitos de tierras históricamente se han resuelto a bala. La creación de una Jurisdicción Agraria es una apuesta de paz para resolver de modo civilizado, razonable y con justicia, esos conflictos que tienen tanta sangre y muertos detrás" pic.twitter.com/rBJhahEyUM
En la sesión de ayer, el defensor delegado para Asuntos Agrarios y Tierras, Carlos Merchán, abogó por la aprobación de la reforma al indicar que lo que se pidió en el acuerdo de paz fue la creación de un juez que resuelva en los territorios los conflictos.
“Esa es la justicia que se requiere para el campo. De alguna manera esa discusión se ha invertido y nos hemos centrado en revisar el tema del órgano de cierre cuando lo que se busca es que los conflictos se resuelvan en territorio y ni siquiera escalen allí”, dijo.
No obstante, se sumó a las peticiones de la Rama Judicial. “La Defensoría considera que es innecesaria la creación de la Corte Agraria. Por el contrario, se requiere la implementación de jueces especializados”, dijo al tener presente, entre otros, las limitaciones presupuestales que hay para la implementación del acuerdo de paz.
De otro lado, reconocidos juristas como Rodrigo Uprimny han defendido la Corte al señalar que la “fragmentación de los temas agrarios entre la Corte Suprema y el Consejo de Estado ha generado graves problemas” como la existencia de decisiones dispersas y a veces contradictorias y la falta de jurisprudencia agraria unificada.
“Es necesaria jurisdicción agraria que con base en principios sustantivos y procedimentales propios, resuelva la totalidad del conflictos agrario, tanto las disputas entre particulares como, cuando sea necesario, sobre validez de actos istrativos en lo rural”, dijo en su Twitter.
Un ejemplo de esas inconsistencias ha sido todo el debate acerca de la posibilidad o no de prescripción de bienes baldíos, que tuvo que llegar hasta la Corte Constitucional que, afortunadamente, con la sentencia SU-288/22 solucionó el tema…. Pero eso tomó décadas. 10/12
El abogado Ramiro Bejarano, en un foro organizado por el Instituto Colombiano de Derechos Procesal, dijo que no está convencido que la postura adoptada por la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado sea adecuada, dado que tener una sola Corte que estudie todos los temas, evitaría crear conflictos y posiciones jurídicas encontradas.
De otro lado, la exministra de Justicia Gloria María Borrero dijo que la reforma no es necesaria. “Necesitamos, más bien, más jueces, adecuadamente formados que apliquen las leyes existentes y con información catastral actualizada”, dijo.
Al señalar que sí hay una conflictividad en zonas rurales, Borrero dijo que no toda es sobre tierras y resaltó que se podría crear una especialidad agraria pero no una jurisdicción, por los altos costos. Al tiempo enfatizó en acciones adelantadas por el Gobierno de Iván Duque sobre el catastro multipropósito, entre otros.
“El proyecto que se discute hoy tiene disposiciones inconstitucionales como la que establece la iniciativa legislativa a la Corte Agraria y Rural. Los jueces tienen un rol que se limita a aplicar, pero no hacer, las leyes. Vaciaría de competencias a otras jurisdicciones”, dijo.