En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Claves de la polémica por interceptaciones a Uribe y Cadena que Tribunal avaló
Se trata de llamadas en las que mencionan a testigos del caso Uribe.
El expresidente Álvaro Uribe y el abogado Diego Cadena. Foto: Diana Sánchez. AFP - César Melgarejo. EL TIEMPO
Una decisión de la justicia que involucra al abogado Diego Cadena no ha dejado de generar comentarios, pues el Tribunal Superior de Bogotá declaró legales interceptaciones que hacen parte de las pruebas contra Cadena en el caso por soborno y fraude procesal supuestamente en favor del expresidente Álvaro Uribe Vélez.
Este es el mismo caso por el cual la Corte Suprema de Justicia, en su momento, ordenó la detención de Uribe aunque tras la llegada del proceso a la Fiscalía, esta ha insistido en la preclusión, pero solo para Uribe, pues en contra de Cadena, en otro expediente, el ente acusador ha seguido con el juicio.
Conozca por qué son claves estas grabaciones que el Tribunal avaló como pruebas.
1. ¿Qué dicen las llamadas interceptadas?
En su momento, EL TIEMPO publicó apartes de las interceptaciones, chats y audios que reposaban en el expediente que en ese momento seguía la Corte Suprema de Justicia.
Sobre las llamadas entre Cadena y Uribe a las que se refiere esta decisión, ocurrieron en 2018 y en estas el abogado le informa al expresidente que van a salir artículos periodísticos y que sería conveniente aclarar porque "van a sacar una versión que va a desacreditar la realidad de lo que realmente fue".
Diego Cadena, ex apoderado de Uribe, procesado por presunto soborno a testigos y fraude procesal. Foto:Archivo Particular
A esto Uribe le responde: "Hágame un favor. Saque la cosa suya y dígale a Fabián que saque a Álvaro Hernán Prada la cosa de él. Ayúdeme con eso que Álvaro Hernán Prada también saque lo de él, doctor Diego".
En esos mensajes interceptados Uribe sostiene que a Prada lo buscaron unas personas de Neiva para decirle que el exparamilitar Juan Guillermo Monsalve, quien había señalado a Uribe y a su hermano Santiago de nexos con paramilitares, quería retractarse.
En esas llamadas, Uribe señala que según le habían informado a él, Monsalve estaba diciendo que quería retractarse y que por eso lo que querían era que él dijera la verdad, de hecho, en una de las llamadas el exjefe de Estado le pregunta a Cadena si le pidió a Monsalve que "rectificara o le dijo que dijera la verdad".
En otras llamadas Cadena y Uribe hablan sobre la reunión del 22 de febrero del 2018 en la cárcel La Picota en la que el abogado visitó en la cárcel a Juan Guillermo Monsalve.
2. ¿De dónde salieron estas interceptaciones?
La Sala Penal del Tribunal de Bogotá, con ponencia del magistrado Carlos Héctor Tamayo, recordó que esas interceptaciones fueron ordenadas por la Corte Suprema de Justicia en el proceso contra el exjefe de Estado, imputado por los mismos delitos que Cadena: fraude procesal y soborno a testigos.
"Es decir, se trata de evidencias obtenidas mediante orden judicial, y en consecuencia, de forma completamente lícita y legal, tanto más cuanto que así fue declarado por la misma Corte Suprema en auto del 3 de agosto de 2018", dice la decisión.
En marzo de 2022, durante la audiencia preparatoria del caso contra Cadena, el juzgado ante el cual se lleva el proceso avaló a la Fiscalía, entre otras pruebas, pantallazos de chats de WhatsApp de conversaciones entre el exparamilitar Carlos Enrique Velez (a quien habría sobornado) y el abogado Juan José Salazar Cruz (quien trabajaba con Cadena). También se avalaron interceptaciones de conversaciones entre Salazar y Cadena, pero se excluyeron las interceptaciones de los diálogos entre este último y Uribe.
Ahora, ante una apelación que había interpuesto la defensa de Cadena y Salazar para que se excluyeran los chats de WhatsApp, el Tribunal no solo negó esa petición, sino que revocó la decisión inicial que no había valido como pruebas las interceptaciones de llamadas entre Cadena y Uribe.
3. ¿Por qué las avaló el Tribunal?
Álvaro Uribe. Foto:Twitter: @AlvaroUribeVel
En este punto, el Tribunal trajo a colación que en ningún caso se pueden interceptar las comunicaciones entre un defensor y su cliente, pero aclaró que Cadena no estaba obrando en ese momento como defensor oficial de Uribe.
"... El objeto de las interceptaciones no
fueron conversaciones en las que haya intervenido Diego Javier Cadena Ramírez en su rol de defensor de Álvaro Uribe Vélez", se lee en la decisión del tribunal.
Por lo tanto la decisión fue revocada parcialmente, ya que un juzgado había hecho observaciones dirigidas a que las interceptaciones ordenadas por el alto tribunal sí estaban mediadas por la relación cliente-abogado.
Para el Tribunal Superior de Bogotá, lo correcto era "decretar las interceptaciones de las comunicaciones telefónicas entre Cadena y Uribe, y la transliteración de las intercepciones consignadas en (11) informes".
El caso por el cual es procesado Diego Cadena
El paramilitar Carlos Enrique Vélez, es conocido con el alias de comandante Víctor. Foto:Archivo particular
Según la investigación de la Fiscalía, en julio de 2017 los abogados Diego Cadena y Juan José Salazar (también procesado por los hechos), acordaron realizar algunas “actividades delictivas” que consistieron en visitas a centros carcelarios en las que les habrían ofrecido a presos algunos beneficios a cambio de declaraciones.
Uno de los casos documentados es el del exparamilitar Carlos Enrique Vélez, a quien Cadena visitó el 18 de julio de 2017, a las 4 p. m. y le habría ofrecidos asesoría jurídica y el pago de 200’000.000 de pesos para que declarara falsamente ante la Corte Suprema de Justicia, que seguía un caso contra Uribe, que el senador Iván Cepeda Castro le habría pedido que atestiguara falazmente ante esa Corte.
A Vélez se le habría alcanzado a pagar una parte de ese ofrecimiento. “Fue así como Juan José Salazar Cruz habría mantenido comunicación con Carlos Enrique Vélez para transmitirle sus inquietudes a Diego Javier Cadena Ramírez y le habría alcanzado a pagar, de diferentes maneras y en varios contados, un total de $48.000.000”, recordó el Tribunal.
Así mismo, el 22 de febrero de 2018, en la cárcel La Picota, Cadena le habría ofrecido asesorías jurídicas al también exparamilitar Juan Guillermo Monsalve para que declarara falsamente ante la Corte Suprema que había sido abordado por el senador Cepeda para que testificara contra Uribe y se retractara de declaraciones previas en las que lo señalaba a él y su hermano, Santiago Uribe, de nexos con paramilitares.
Es decir, el caso se sustenta en presuntas peticiones y ofrecimientos de Cadena y Salazar a varios testigos para que, dentro del caso que la Corte Suprema le seguía a Uribe, dijeran que el senador Iván Cepeda les pidió declarar contra Uribe.
Es de señalar que en todo el proceso el expresidente Álvaro Uribe Vélez y sus abogados han defendido su inocencia, y la misma Fiscalía ha pedido dos veces precluir el caso considerando que el exmandantario no cometió ningún delito.