En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Cada tres días de este año ha sido asesinado un defensor de los derechos humanos

Desde enero del 2016 al 12 de abril de este año, según cifras oficiales, han sido asesinados 799.

Entre enero y septiembre del 2020, en Colombia fueron asesinados 135 defensores de DD. HH., según datos de Somos Defensores.

Entre enero y septiembre del 2020, en Colombia fueron asesinados 135 defensores de DD. HH., según datos de Somos Defensores. Foto: Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 31 de marzo se perdió el rastro de los esposos María Cecilia Cuenú de 65 años y José Hilario Banguera de 64 años, líderes comunales de Cauca. Sus cuerpos, que presentaban impactos por arma de fuego, fueron encontrados el 9 de abril, en inmediaciones de la quebrada Palanquera, de la comunidad de Chiguero, a la altura del río Yantín, a 15 minutos de su residencia.
Ellos hacían parte del Consejo Comunitario del Alto Guapi-Costa Pacífica, que trabaja por los derechos de las comunidades afro de la región, y entraron a la preocupante lista de líderes y defensores de derechos humanos asesinados en el país.
Los homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos aumentaron tras la firma del acuerdo de paz.

Los homicidios contra líderes sociales y defensores de derechos humanos aumentaron tras la firma del acuerdo de paz. Foto:Julián Ríos Monroy. EL TIEMPO

Entre el 1.° de enero del 2016 y el 12 de abril de este año, según las cifras oficiales, han sido asesinados 799 defensores de derechos humanos. Aunque en los registros de ONG y centros de estudio las cifras de víctimas mortales son mayores, esta estadística corresponde al estudio ya certificado por Naciones Unidas y la Defensoría del Pueblo.
Un informe de la Fiscalía, conocido por EL TIEMPO, señala que entre enero y el 12 de abril se han reportado 47 presuntos casos de crímenes de defensores, de los cuales ya se certificó que en 35 se trataba efectivamente de un líder y se están verificando otros 12 casos. Esos 35 casos ya certificados quieren decir que, en promedio, cada 3 días fue asesinado un líder social.
El instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), por su parte, habla de 48 víctimas en lo corrido del año.
El documento del ente acusador señala que, de acuerdo al reporte entre 2016 y 2023 de Naciones Unidas, Cauca, con 66 víctimas, es el departamento con el mayor número de casos, seguido por Antioquia (59), Norte de Santander (40), Valle del Cauca (26), Caquetá (22), Putumayo (22), Nariño (22) y Chocó (19).
La Fiscalía señaló sobre los hechos de este año que hay un 20 por ciento en el avance de esclarecimiento, y sobre el total de hechos dijo que “desde el 13 febrero del 2020 hasta 12 de abril del presente año, se tiene registro de 659 personas capturadas por homicidios a defensores de derechos humanos, de las cuales 46 se han dado este año”, dice el documento de la entidad, que añade que del global de casos desde 2016 se reporta un avance de esclarecimiento del 58,87 por ciento, es decir 468 de los 799 homicidios reportados.
En foro de EL TIEMPO, presidente del Congreso, fiscal, procuradora y minjusticia discuten el proyecto.

En foro de EL TIEMPO, presidente del Congreso, fiscal, procuradora y minjusticia discuten el proyecto. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO.

El fiscal general Francisco Barbosa Delgado ha venido insistiendo en la necesidad de hacer efectivas las órdenes de captura contra vinculados a crímenes de desmovilizados y defensores de derechos humanos que no se han podido lograr, en parte, por el cese al fuego decretado por el Gobierno Nacional. Con el Ministerio de Defensa se creó una mesa de trabajo para tomar decisiones que garanticen que se puedan hacer las capturas y que los vinculados sean puestos a disposición de los jueces.
Leonardo González, investigador de Indepaz, señaló que aunque hay una reducción del número de crímenes frente al mismo periodo del año pasado, la situación sigue siendo preocupante.
“Este tipo de ataques no es solo para dañar a la persona sino que busca afectar los procesos que adelantan las comunidades en temas como la restitución de tierras, la sustitución de cultivos ilegales y decisiones de protección del territorio”, dijo el investigador tras señalar que les preocupa el nivel de violencia de grupos como la disidencia que se denomina Comando Coordinador de Occidente, que delinque en el Cauca.
Señaló que en el nuevo Gobierno se han logrado más avances en cuanto a las reuniones para la coordinación de la protección de los líderes sociales y defensores de derechos humanos del país.
En el informe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, conocido la semana pasada, se mantiene la preocupación por “la violencia contra líderes sociales y personas defensoras de los derechos humanos” y se menciona que entre las víctimas de este año hay campesinos, líderes indígenas, líderes en la sustitución de cultivos y de juntas as locales rurales.
En Twitter: @JusticiaET

Lea otras notas de Justicia:

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales