En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Estos son los departamentos con más minería ilegal de oro de aluvión en Colombia
Informe de UNODC reportó un aumento en la explotación ilícita en 2022.
Minería ilegal en Antioquia Foto: Gobernación de Antioquia
El año pasado en Colombia se detectaron 94.733 hectáreas (ha) en las que se hacía explotación de oro de aluvión (Evoa), de las cuales 73 por ciento (69.123 ha) se clasifica como explotación ilícita, de acuerdo al 'Informe de Explotación de Oro de Aluvión (Evoa) 2022', producido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, conocido este 21 de noviembre.
Este reporte dice que hubo una disminución del 3.9 por ciento de las hectáreas con Evoa en general, pero la explotación ilegal se incrementó en 5.000 hectáreas entre 2021 y 2022.
Además, el documento entrega pistas de las zonas de Colombia en donde se concentra la actividad.
¿Dónde está la minería de aluvión?
Sobrevuelo deja ver las afectaciones de la minería ilegal sobre el río Atrato y otros ecosistemas del Chocó. Foto:Steve Cagan / Tierra Digna
El informe dice que el 85 por ciento de la explotación aurífera en aluvión se concentra en Chocó, Antioquia y Bolívar, aunque en total son 13 los departamentos con Evoa en tierra.
Así mismo, se señala que los datos de territorio con presencia de Evoa desde el 2014 hasta el 2022 muestran un incremento acumulado de cerca de 61.000 hectáreas principalmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba y Nariño.
En cuanto a la explotación que es ilegal y no cumple con normas o permisos, Chocó es el departamento con mayor territorio con explotación ilícita a lo largo de la historia, con 54.263 hectáreas, seguido de Antioquia, con 37.843 ha, “esto representa el 72 por ciento del total bajo explotación ilícita entre 2014-2022”, dice el informe.
Desde una perspectiva municipal, la UNODC detectó que en 101 municipios del país hay Evoa en tierra y de esos, 10 concentran el 56 por ciento del consolidado nacional (52.896 ha), estos son: Nechí, Zaragoza, El Cantón de San Pablo, Nóvita, Cáceres, Ayapel, Istmina, El Bagre, Río Quito y Unión Panamericana. De la explotación en esas zonas, el 70 por ciento se realizó por fuera de cualquier figura de ley (36.872 ha).
Minería ilegal en Antioquia Foto:Gobernación de Antioquia
Otro dato que se reseña es que casi la mitad de la minería de aluvión en Colombia se hace en zonas excluibles de esa actividad, es decir, donde está prohibida por la protección y desarrollo de recursos naturales, ya que en 2022 había 46.550 ha (49 % del total nacional) en zonas excluibles, y 51 % estaban en zonas libres de restricciones ambientales.
Además, de esa casi mitad de la actividad minera que está en zonas donde no debería, el 88 por ciento (41.081 ha) se cataloga como ilegal pues se ejerce sin las autorizaciones técnicas y ambientales.