En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Estos son los departamentos con más minería ilegal de oro de aluvión en Colombia

Informe de UNODC reportó un aumento en la explotación ilícita en 2022.

Minería ilegal en Antioquia

Minería ilegal en Antioquia Foto: Gobernación de Antioquia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El año pasado en Colombia se detectaron 94.733 hectáreas (ha) en las que se hacía explotación de oro de aluvión (Evoa), de las cuales 73 por ciento (69.123 ha) se clasifica como explotación ilícita, de acuerdo al 'Informe de Explotación de Oro de Aluvión (Evoa) 2022', producido por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, conocido este 21 de noviembre.
Este reporte dice que hubo una disminución del 3.9 por ciento de las hectáreas con Evoa en general, pero la explotación ilegal se incrementó en 5.000 hectáreas entre 2021 y 2022.
Además, el documento entrega pistas de las zonas de Colombia en donde se concentra la actividad.

¿Dónde está la minería de aluvión?

Sobrevuelo deja ver las afectaciones de la minería ilegal sobre el río Atrato y otros ecosistemas del Chocó.

Sobrevuelo deja ver las afectaciones de la minería ilegal sobre el río Atrato y otros ecosistemas del Chocó. Foto:Steve Cagan / Tierra Digna

El informe dice que el 85 por ciento de la explotación aurífera en aluvión se concentra en Chocó, Antioquia y Bolívar, aunque en total son 13 los departamentos con Evoa en tierra.
Así mismo, se señala que los datos de territorio con presencia de Evoa desde el 2014 hasta el 2022 muestran un incremento acumulado de cerca de 61.000 hectáreas principalmente en los departamentos de Antioquia, Chocó, Bolívar, Córdoba y Nariño.
En cuanto a la explotación que es ilegal y no cumple con normas o permisos, Chocó es el departamento con mayor territorio con explotación ilícita a lo largo de la historia, con 54.263 hectáreas, seguido de Antioquia, con 37.843 ha, “esto representa el 72 por ciento del total bajo explotación ilícita entre 2014-2022”, dice el informe.
Desde una perspectiva municipal, la UNODC detectó que en 101 municipios del país hay Evoa en tierra y de esos, 10 concentran el 56 por ciento del consolidado nacional (52.896 ha), estos son: Nechí, Zaragoza, El Cantón de San Pablo, Nóvita, Cáceres, Ayapel, Istmina, El Bagre, Río Quito y Unión Panamericana. De la explotación en esas zonas, el 70 por ciento se realizó por fuera de cualquier figura de ley (36.872 ha).
Minería ilegal en Antioquia

Minería ilegal en Antioquia Foto:Gobernación de Antioquia

Otro dato que se reseña es que casi la mitad de la minería de aluvión en Colombia se hace en zonas excluibles de esa actividad, es decir, donde está prohibida por la protección y desarrollo de recursos naturales, ya que en 2022 había 46.550 ha (49 % del total nacional) en zonas excluibles, y 51 % estaban en zonas libres de restricciones ambientales.
Además, de esa casi mitad de la actividad minera que está en zonas donde no debería, el 88 por ciento (41.081 ha) se cataloga como ilegal pues se ejerce sin las autorizaciones técnicas y ambientales.
MARÍA ISABEL ORTIZ FONNEGRA
Redacción Justicia
En X: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales