En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El Museo de la Fiscalía expone partes de la memoria violenta del país
En sus 25 años de historia, estos son algunos elementos incautados a la delincuencia.
Simbólica camioneta de la masacre de la Rochela en 1989. Doce funcionarios judiciales fueron asesinados en el municipio de Simacota, Santander. Un sobreviviente actualmente es funcionario de la Fiscalía General de la Nación. Foto: César Melgarejo
Desde la camioneta roja de la masacre de La Rochela en Santander, en donde doce funcionarios judiciales fueron asesinados fríamente por paramilitares, la moto acuática de Pablo Escobar, el uniforme y sus computadores del Mono Jojoy (exjefe de las Farc), elementos del proceso 8.000 y hasta el teléfono celular de uno de los implicados en el escándalo de Odebrecht (Otto Nicolás Bula), están a la vista del público en el Museo de la Fiscalía.
Allí, el organismo investigador expone su historia, los objetos claves que marcaron la memoria violenta del país y cómo la justicia ha tomado el control.
Vale la pena hacer el recorrido por sus seis salas, cada una con diferentes temáticas: Farc, corrupción, paramilitarismo, casos institucionales y el proceso 8.000.
Las puertas de este museo están abiertas de lunes a viernes, desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde en el centro de la capital colombiana, exactamente en la Carrera 13 #18-51.
“En el momento en el que se compilaron los objetos que podrían narrar de mejor manera la historia institucional de la Fiscalía General de la Nación, en su combate al comportamiento delincuencial en Colombia, se pensó en honrar la memoria de los de la rama judicial que valientemente han expuesto y han perdido, en numerosas ocasiones, la vida en el combate al delito”, dijo Víctor Quinche, quien es el curador del Museo Histórico de la Fiscalía.
En el registro de visitas, varios colombianos han expresado lo que significó para ellos conocer el sitio, por escrito dejaron su manifestación de lo sorprendente de este lugar:
“Muchas gracias por construir un museo para recordar y nunca olvidar la historia de nuestro país. Qué bueno sería que este museo fuera visitado por todos los niños, un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla", anotó uno de los visitantes.
Las personas no esconden el dolor de ver lo que ha sido nuestro país, pero también sacan de allí una esperanza, que es finalmente la función pedagógica de este museo
Así mismo, para Víctor Quinche son de gran satisfacción los múltiples comentarios de las personas que hicieron su paso por el museo, porque, dijo, “las personas no esconden el dolor que les significa ver lo que ha sido nuestro país, pero también sacan de allí una esperanza, que es finalmente la función pedagógica de este museo”.
El Museo Histórico de la Fiscalía está invitando a los colegios, universidades e instituciones privadas para que se programen, recorran y conozcan los objetos claves que hicieron parte de la historia de violencia y corrupción del país.