En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Fentanilo en Colombia: van 30 muertos en una década y hay aumento de incautaciones
Mayoría de decomisos son de ampolletas desviadas al mercado ilegal, dice informe del Minjusticia.
IIncautación de fentanilo. (foto de archivo) Foto: Suministrada por autoridades
Entre 2013 y 2023, en Colombia se registraron por lo menos 30 muertes asociadas al uso de fentanilo, de las cuales más de la mitad (53,3 por ciento), que equivalen a 16 casos, se presentaron entre 2021 y 2023, de acuerdo con un informe elaborado por el Observatorio de Drogas de Colombia del Ministerio de Justicia.
El informe, de 15 páginas, expone la situación actual de la problemática del fentanilo y los opioides sintéticos con fines no médicos en Colombia y señala que en el caso de las muertes, en el 34,8 por ciento de los casos de mortalidad asociada al consumo de fentanilo también había presencia de otras sustancias sintéticas, principalmente de ketamina.
Camilo Umaña, viceministro de Política Criminal. Foto:Ministerio de Justicia
“El uso y el consumo del fentanilo en el país no está siendo masivo pero el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) y en general las instituciones públicas se están preparando en factores de prevención y atención de esta problemática. El consumo de fentanilo es altamente riesgoso, existe razón en elevar las alertas y generar monitoreo como el que hacemos desde el SAT del Ministerio de Justicia”, señaló sobre los hallazgos del informe el viceministro de Política Criminal, Camilo Umaña.
El viceministro añadió: “Este monitoreo muestra que en Colombia no existen dinámicas de consumo amplias ni masivas, ni tampoco una producción local hasta el momento detectada, pero sí percibimos que algunas ampolletas dirigidas al mercado lícito están siendo desviadas al mercado ilícito para el consumo de estas sustancias”.
Además, los datos señalan que entre 2021 y 2022 hubo 21 personas que iniciaron tratamiento por trastornos que refieren uso problemático de fentanilo, la mayoría eran hombres adultos con edades comprendidas entre los 27 y 40 años, quienes provienen mayoritariamente de las regiones de Bogotá y Antioquia.
El documento hace también un barrido sobre la presencia de esta sustancia, que es un medicamento anestésico y analgésico de control especial, por ser un opioide sintético.
Así, se encontró que el primer reporte de incautación de fentanilo en Colombia corresponde a 2018, y que a partir de 2021 se presentó un aumento en el número de incautaciones, en total, de 2018 a 2023, iban 36 casos de incautación realizados por la Policía en diferentes ciudades como Bogotá, Medellín, Pereira, Villavicencio, Cartagena, entre otras.
Y aunque hay tres casos aislados en los que se incautaron sustancias análogas del fentanilo en forma de papeles impregnados o polvos, las incautaciones reportadas hasta ahora en Colombia son de ampollas farmacéuticas, es decir, de medicamentos lícitos desviados al mercado ilegal.
En febrero de 2024 en La Guajira se dio la incautación más grande de fentanilo en Colombia. Eran ampolletas farmacéuticas. Foto:Suministrada por autoridades
“En todo caso se enfatiza que no se tienen reportes por parte de las autoridades locales de la detección o hallazgo de producción química de estas sustancias en Colombia, o de la existencia de laboratorios clandestinos para la síntesis de fentanilo”, se lee en el informe, que añade que la situación de Colombia es muy distinta a la que viven países como Estados Unidos, en donde el fentanilo tiene origen en la producción ilegal y su presentación es generalmente en polvo o en pastillas.
De hecho, uno de los tres únicos casos detectados hasta ahora en Colombia en los que el fentanilo no era en ampolletas farmacéuticas correspondía a una encomienda proveniente de Estados Unidos con destino a Itagüí, Antioquia, “la cual contenía una sustancia en polvo de color habano al interior de un sobre de papel publicitario, por lo que se infiere que se trata de fentanilo de producción ilegal, por el lugar de procedencia y por su presentación en forma de polvo”.
Incautaciones de fentanilo en Colombia que no estaba en presetnación de ampolletas farmaceúticas. Foto:Ministerio de Justicia
Pero además de los eventos de incautación, llama la atención un sostenido aumento de la cantidad incautada. Por ejemplo, en febrero de 2023 se incautaron 100 ampolletas, el mes siguiente fueron 200, en mayo del 2023 la Policía incautó 233 ampolletas, en junio pasado se reportó el hallazgo de 733; después hubo una breve reducción, con 83 ampolletas decomisadas en septiembre pasado, y 19 en octubre; sin embargo, en febrero del 2024 se reportó en Maicao, La Guajira, la incautación más grande registrada en el país, pues fueron halladas 2.000 ampollas de fentanilo.
Una comparación entre febrero de 2023, con 100 ampolletas incautadas, y febrero de 2024, con 2.000, deja ver un aumento, comparando solo esos dos meses, del 1.900 por ciento.
“Llama la atención que desde 2023 se presentan incautaciones con cantidades muy altas de fentanilo, lo cual es inusual si se tiene en cuenta que las primeras incautaciones conocidas en 2018 no superaban 10 unidades. Sobresalen, algunos casos en 2023, como por ejemplo el de 60 ampollas en Medellín en febrero, 200 ampollas en Sampués, Sucre en marzo, 233 ampollas en Bogotá en mayo, 455 ampollas en dos casos en Cartagena en julio, además del caso del 27 de julio de 280 ampollas en Medellín; el caso más reciente en el mes de febrero de 2024 en Maicao, La Guajira con 2.000 ampollas de fentanilo incautado”, se lee en el informe.
¿Qué está haciendo Colombia al respecto?
Según el estudio del Observatorio de Drogas, si bien por ahora Colombia no enfrenta una crisis como la que tiene países norteamericanos por sobredosis y muertes por consumo de fentanilo, “es innegable que este fenómeno constituye una amenaza global, en especial por la rápida proliferación de fentanilos y sus análogos, de producción ilícita en el mundo”.
Carátula de la política de drogas de Colombia para 2023-2033 Foto:Ministerion de Justicia
Por eso, el país ha comenzado a adaptar estrategias para enfrentar la situación y se cita, por ejemplo, una formación sobre opioides sintéticos que se le ha dado a cerca de 1.400 profesionales, incluidos fiscales, personal de la Dirección de Antinarcóticos de la Policía, personal del área de puertos y aeropuertos, peritos químicos de los laboratorios de estupefacientes de la Policía, entre otros.
“Desde el Observatorio de Drogas de Colombia se promueve el fortalecimiento de capacidades técnicas en los territorios (...) con el fin de reforzar las medidas de control de esta clase de sustancias químicas por parte de las autoridades regionales”, se lee en el documento.
Otra medida que se ha tomado es con el Sistema de Alertas Tempranas (SAT) que periódicamente hace un monitoreo del mercado de drogas para conocer tendencias y dinámicas asociadas a la aparición de nuevas sustancias.
Igualmente, se destaca que en el marco de la política de drogas de este Gobierno se incluyeron acciones y medidas con un enfoque centrado en la salud pública y los derechos humanos para hacerle frente a la situación.