En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Fondo que nivela precios de los combustibles debe liquidarse: estudio de Contraloría
La entidad encontró que el fondo alcanzó un costo fiscal de $ 100 billones y no cumplió su objetivo.
Mientras que en el 2012 el ingreso al productor representaba el 50 por ciento de cada galón, en el 2016 dicho porcentaje llegó al 44 por ciento. Foto: Larry W. Smith / EFE
De acuerdo con un estudio de la Contraloría General de la República, los déficits en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), así como un mal funcionamiento del mismo, le han generado un costo fiscal a la Nación de aproximadamente 100 billones de pesos, que han sido escasamente compensados por un billón generado en épocas de superávit, por lo cual el ente de control considera que este fondo no cumplió su objetivo, debe nivelarse y liquidarse.
Según el estudio, el mal funcionamiento del FEPC ha hecho que se tengan que declarar altos dividendos por parte de Ecopetrol para poder sanear el fondo con las utilidades de la petrolera, “lo que conlleva a una menor disponibilidad de recursos de inversión para sus programas y derivado de esto se origina la necesidad de emitir bonos de deuda, aumentando los niveles de endeudamiento de dicha compañía”, sostuvo el órgano de control mediante un comunicado.
Según el estudio de la Contraloría, se esperaría que los déficits del fondo sean corregidos en el actual gobierno, “lo que implica sacrificios como aumentos más agresivos en los precios internos y un rediseño o eliminación de dicho fondo”.
Por ahora, el aumento gradual y constante del precio interno para equipararlo al de referencia internacional es consecuente con la eliminación del déficit y los problemas que este acarrea: Contraloría
El informe añade que el déficit acumulado del FEPC ha ocasionado que se hayan dejado de focalizar cuantiosos recursos para la inversión por parte de los gobiernos de turno, destinándose a subsidiar los combustibles, lo que no era la finalidad del Fondo, indica este estudio sectorial.
Por eso, para la Contraloría, los cambios en el funcionamiento de este fondo y en el precio interno de los combustibles deben ser, en el largo plazo, consecuencia de la aplicación de una política constante, mejor diseñada y de largo plazo y no coyuntural.
Desmontar el fondo
Este año la gasolina cerrará con un incremento del 10,5 por ciento, más del doble de la inflación proyectada. Foto:Archivo / ELTIEMPO
De otro lado, el análisis, realizado por la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada de Minas y Energía, dice que con el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo 2023 queda claro que no se va a desmontar el FEPC en el corto plazo, pero sí se espera rediseñar su funcionamiento.
Para la Contraloría, hasta tanto el gobierno nacional establezca la nueva metodología general de cálculo para la fijación de precios de los combustibles, y comiencen a ser aplicadas, la situación de acumulación de déficit del FEPC no se revertirá.
“Por ahora, el aumento gradual y constante del precio interno para equipararlo al de referencia internacional es consecuente con la eliminación del déficit y los problemas que este acarrea, pero los cambios al funcionamiento del FEPC y del precio interno de los combustibles fósiles deben ser, en el largo plazo, consecuencia de la aplicación de una política constante y no coyuntural como hasta ahora”, se subraya en el estudio sectorial.
Finalmente, se concluye que el saneamiento fiscal del FEPC es viable “siempre y cuando se cumplan las distintas variables de los supuestos económicos planteados y en el mediano plazo se reestructure el mecanismo, haciéndolo sostenible y fiscalmente neutro o eliminándolo permitiendo las volatilidades connaturales del mercado”.